Factores del Retorno Venoso y Regulación Hidrodinámica Cardíaca

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

El retorno venoso es la cantidad de sangre que fluye desde las venas hacia la aurícula derecha a cada minuto. Los factores que influyen en el retorno venoso, aumentándolo, son:

  • El bombeo activo muscular: Es un factor fundamental, en especial a nivel de la pantorrilla, donde constituye un verdadero corazón periférico. Esto explica la importancia de la adecuada valoración y tratamiento de los trastornos osteoarticulares y musculares del miembro en el tratamiento de la patología venosa.
  • La bomba aspirativa torácica: Es poco importante y se contrarresta en parte con el aumento de la presión intraabdominal producida por el descenso del diafragma durante la inspiración.
  • El tono venoso: Mediado por el Sistema Nervioso Autónomo.
  • La resistencia vascular periférica: De los territorios inactivos.
  • La pulsación de las arterias vecinas: Que producen compresión periódica de los ejes venosos satélites.
  • La compresión de la plantilla venosa plantar: Al caminar.
  • Vis a tergo: Es el residuo de fuerza propulsora del ventrículo izquierdo transmitido a las venas a través de los capilares y anastomosis arterio-venosas.

El sistema valvular: Es otro factor primordial junto con el bombeo muscular. Sus funciones son:

  • Orientar el flujo venoso en sentido anterógrado, haciendo así efectiva la acción del bombeo muscular y de los otros factores centrípetos (que atraen hacia el centro). Evitan el reflujo hacia el sector distal y orientan el flujo desde el sistema superficial al profundo.
  • Fragmentar la columna hidrostática. De esta forma se evita la generación de hipertensión distal.

Otros factores como: receptores del dolor, de la temperatura; las emociones, etc.

El aumento de este flujo es posible gracias a la función de reservorio de volemia del sistema venoso. Como consecuencia del aumento del flujo, se pone en marcha la regulación hidrodinámica de la función cardíaca.

Regulación Hidrodinámica

La regulación hidrodinámica es la responsable del gasto cardíaco, la precarga, la poscarga y la contractilidad.

El Gasto Cardíaco

El gasto cardíaco es la frecuencia cardíaca multiplicada por el volumen de eyección. El gasto cardíaco de un adulto suele ser de 4 a 7 L/minutos. Sin embargo, el volumen de eyección depende de la precarga, poscarga y contractilidad.

La Precarga

Es la fuerza que distiende las miofibrillas (paredes del corazón, fundamentalmente de las aurículas) durante la diástole. Estas miofibrillas, cuanto más estiradas por la precarga, más intensa y rápidamente se recuperan, por lo tanto, refuerzan la contracción cardíaca (contractilidad), aumentando el volumen sistólico. Pero las miofibrillas tienen un límite y un estiramiento excesivo provoca laxitud, lo que produciría una disminución del gasto cardíaco.

Esta fase, por tanto, está relacionada con la Ley de Frank-Starling (mayor llegada de sangre - mayor contractilidad, fuerza de contracción).

Contractilidad

Se refiere a la intensidad con que se contraen las miofibrillas. Tanto el aumento como la disminución de la contractilidad pueden reducir el gasto cardíaco.

Poscarga

Es la presión o resistencia que los ventrículos deben vencer para abrir las válvulas pulmonares y aórtica para impulsar sangre fuera del corazón. Un aumento de la resistencia obliga a los ventrículos a contraerse con mayor fuerza.

Los principales factores que influyen en la poscarga son la resistencia vascular sistémica para el ventrículo izquierdo y la resistencia vascular pulmonar para el ventrículo derecho.

El Reflejo de Bainbridge

Completa la respuesta hidrodinámica respondiendo con un aumento de la frecuencia cardíaca al aumento del retorno venoso.

Entradas relacionadas: