Factores de Riesgo y Etapas Clave del Desarrollo Infantil: De la Infancia al Preescolar

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Factores de Riesgo Clave en el Desarrollo Infantil

El desarrollo infantil es un proceso complejo influenciado por diversos factores de riesgo que se presentan en etapas cruciales: prenatal, perinatal y postnatal.

Riesgos Durante el Periodo Prenatal (Embarazo)

Los factores de riesgo durante el embarazo incluyen:

  • Embarazos repetidos (cercanos).
  • Amenaza de parto prematuro.
  • Placenta previa.
  • Parto gemelar.

El Periodo Postnatal

El periodo postnatal comienza inmediatamente después del nacimiento del bebé y es fundamental para el desarrollo temprano.

Etapas del Desarrollo Infantil Temprano

La Infancia (0 a 8 años)

Este periodo abarca desde el nacimiento hasta los 8 años, siendo una fase de notable desarrollo cerebral y físico.

Primera Infancia: Crecimiento Físico y Motor

Durante la primera infancia, el niño experimenta diversos cambios corporales significativos:

  • Crecimiento de extremidades.
  • Aumento de estatura y peso.
  • Comienzo del gateo y la marcha (caminar).
  • Exploración sensorial: experimentan nuevos colores, texturas y sonidos.

Desarrollo Motor en la Primera Infancia

En esta etapa inicial, los movimientos del niño suelen ser incontrolados y no coordinados.

Edad Preescolar (3 a 5 años)

Los niños en edad preescolar están llenos de curiosidad, entusiasmo y ánimo para explorar. El crecimiento físico se desacelera, pero se mantiene constante, creciendo aproximadamente 2 pulgadas (5 cm) por año.

Desarrollo Cognitivo: La Capacidad de Pensar

El desarrollo cognitivo implica la capacidad de razonar, resolver problemas y pensar conscientemente.

Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget
  1. Sensorio Motora: 0 a 2 años.
  2. Preoperacional: 2 a 7 años.
  3. Operaciones Concretas: 7 a 11 años.
  4. Operaciones Formales: 11 años en adelante.

Habilidades Motoras en la Etapa Preescolar

En el preescolar se perfeccionan habilidades como el control de equilibrio, la capacidad fisiomotriz, la capacidad grafomotriz y la expresión corporal.

Motricidad Gruesa y Fina
Motricidad Gruesa
Involucra movimientos de músculos grandes (brazos, piernas y torso). Incluye el equilibrio, la coordinación y la fuerza física.
Motricidad Fina
Es la capacidad de realizar movimientos precisos usando los músculos pequeños de las manos y muñecas. Ejemplos: sostener un crayón, usar tijeras o reglas.

Lenguaje y Comunicación Infantil

Adquisición del Lenguaje

El lenguaje se va adquiriendo progresivamente como parte del desarrollo cognitivo. Se denomina habla egocéntrica a la primera forma de habla del niño, donde el discurso está centrado en sí mismo.

Etapas del Desarrollo Lingüístico

  1. Etapa Prelingüística: El niño se comunica por medio de expresiones vocales y sonidos (balbuceo, llanto).
  2. Etapa Lingüística: El niño desarrolla sus primeras palabras, usa su voz y se expresa verbalmente a través de palabras y frases estructuradas.

Trastornos del Lenguaje y del Habla

Los trastornos de la comunicación se clasifican según la dificultad que presentan:

Trastornos del Lenguaje (Dificultad para comprender o estructurar mensajes)

  • Trastorno Expresivo: Dificultad para transmitir mensajes.
  • Trastorno Receptivo: Dificultad para comprender el mensaje.
  • Trastorno Mixto: Dificultad para expresar y entender lo que los demás comunican.

Trastornos del Habla (Dificultad para articular o pronunciar)

  • Disartria: Dificultad para articular sonidos causada por una lesión del sistema nervioso.
  • Disfemia (Tartamudeo): Trastorno de la articulación o pronunciación de las palabras que se caracteriza por tropiezos, espasmos o repeticiones.
  • Mutismo/Vocabulario Escaso: Se manifiesta cuando el niño no tiene vocabulario o este es escaso, y suele utilizar gestos mímicos para expresarse.

Trastornos Específicos de Aprendizaje y Comunicación

  • Afasia: Afecta las habilidades de comunicación, causada por daños en la parte del cerebro (como resultado de un daño cerebral).
  • Dislexia: Dificultad para escribir y leer de modo correcto.
  • Disgrafía: Trastorno en la escritura que afecta la forma o el contenido, y se manifiesta en niños que no presentan problemas intelectuales ni neurológicos.

Desarrollo Social: La Relación con los Iguales

En esta etapa, las relaciones con los pares (iguales) son fundamentales. Los niños aprenden las bases de una amistad sólida, incluyendo:

  • Respeto.
  • Empatía.
  • Comunicación.
  • Aceptación.

Entradas relacionadas: