Factores de Riesgo Laboral: Guía Completa y Prevención

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,99 KB

1. Factores de Riesgo Laboral

Condiciones de Trabajo y sus Consecuencias

  • Condiciones de Seguridad → Lugares y Equipos de Trabajo → Accidentes de Trabajo
  • Condiciones Medioambientales → Agentes Físicos, Químicos y Biológicos → Enfermedades Profesionales
  • Condiciones Ergonómicas → Carga física y Mental → Fatiga Física y Mental
  • Condiciones Psicosociales → Organización del trabajo y Características personales → Insatisfacción Laboral, Estrés, Mobbing y Burnout

2. Factores de Riesgo Derivados de las Condiciones de Seguridad

2.1 Los Lugares de Trabajo

  • Estructuras y Suelos: deben ser sólidas y soportar cargas. Deben ser estables, no resbaladizos, sin pendientes ni rampas excesivas.
  • Espacios de trabajo: mínimo de 3 metros de altura (2,5 en locales comerciales), 2 m²/ trabajador, y 10 m³ de volumen por trabajador.
  • Barandillas: altura mínima de 90 cm con protección inferior para impedir el paso.
  • Escaleras y vías de circulación: escaleras con anchura mínima de 1 metro, puertas de anchura mínima de 80 cm y pasillos de 1 metro.
  • Salidas de evacuación: despejadas, señalizadas, con iluminación de seguridad y puertas que se puedan abrir hacia fuera.

Medidas de Prevención/Protección

Cumplir con la normativa sobre condiciones mínimas, señalización de seguridad, orden y limpieza, y protección con redes de seguridad y arneses anticaída.

Daños

Resbalones, caídas de personas y de objetos, y golpes con objetos.

2.2 Maquinaria y Herramientas

Maquinaria

Medidas de Prevención/Protección

Diseño de la máquina para que no suponga un riesgo en sí misma, medidas de protección colectiva, uso de resguardos, pantallas y dispositivos de seguridad, uso de EPIs y evitar el uso de prendas holgadas, cadenas, etc.

Daños

Golpes, cortes, atrapamientos, amputaciones, quemaduras, proyección de partículas y gases, contacto eléctrico, incendio y sordera.

Herramientas

Medidas de Prevención/Protección

Usar las herramientas solo para el fin al que están destinadas, formación en el uso de herramientas, mantenimiento y revisión, transporte adecuado, orden y limpieza.

Daños

Golpes, caídas, proyección de partículas, contacto eléctrico.

2.3 Riesgo Eléctrico

  • Contacto directo: cuando se tocan partes activas de la red que están en tensión, como pueden ser cables, enchufes, etc.
  • Contacto indirecto: cuando se toca un dispositivo que normalmente no conduce la electricidad, pero que por algún fallo la conduce.
  • Contacto de alta tensión: por acercamiento a dispositivos de más de 1.000 voltios. No se llega a tocar el dispositivo, pero al sobrepasar la zona de seguridad que lo rodea se produce una descarga a través del aire. Se considera un contacto directo.

Medidas de Prevención/Protección

Protección frente a contactos directos e indirectos, y medidas sobre los trabajadores.

Daños

  • 1-3 mA: cosquilleos.
  • 5-10 mA: contracciones musculares.
  • 10 mA: tetanización (agarrotamiento).
  • 25 mA: parada cardiorrespiratoria si atraviesa el cerebro o el tórax.
  • 60-75 mA: fibrilación ventricular si pasa por el corazón.
  • 1 A–5 A: paro cardíaco reversible y quemaduras graves externas e internas.

2.4 Riesgo de Incendio

Tipos de Combustibles

  • A: Sólidos
  • B: Líquidos
  • C: Gases
  • D: Metales

Medidas de Prevención/Protección

Diseño de edificios contando con el uso de materiales difícilmente inflamables, protegiendo instalaciones eléctricas y con puertas cortafuegos; almacenamiento adecuado de las sustancias y productos inflamables; prevención de la electricidad estática en ambientes inflamables; instalación de sistemas de detección y alarma automáticos que detecten los humos o la temperatura; instalación de sistemas de extinción fijos y extintores portátiles; y formación.

Daños

Muerte por asfixia e intoxicación por humos y gases, quemaduras internas por inhalación de humos, quemaduras externas por las llamas, atrapamientos y avalanchas ocasionadas por el pánico.

3. Factores de Riesgo de las Condiciones Medioambientales

3.1 Los Agentes Físicos

  • Ruido: es todo sonido no deseado y molesto que se mide en decibelios. A partir de 80 dB se empieza a considerar perjudicial para la salud. Por normativa, el límite máximo es de 87 dB de media o 140 dB de pico. Hay ruido continuo, discontinuo y de pico o impacto.
  • Vibraciones: cuando el cuerpo se mueve alternativamente. Causa síndrome del dedo blanco o Raynaud, artrosis de codo, lesiones de muñeca, transmisión a cuerpo entero, dolores de espalda, lumbalgias, hernias, mareos y vómitos.
  • Radiaciones: energías que se propagan en el espacio:
    • Radiaciones Ionizantes (sustancias radioactivas y rayos X): causan cáncer profesional y efectos sobre la reproducción.
    • Radiaciones No Ionizantes (microondas, láser, rayos ultravioletas): causan quemaduras y daños en la piel, conjuntivitis y cataratas.
  • Temperatura: estrés térmico que sucede cuando el cuerpo humano no es capaz de autorregular su temperatura. Causa hipotermias y golpes de calor. Normativa: (oficinas: 17-27 °C) en trabajos ligeros (14-25 °C).
  • Iluminación: se mide en "lux": unidad de medida que indica la cantidad de luz que llega a un lugar situado a 80 cm del suelo. Muchos accidentes se producen por luz insuficiente y por fatiga visual y cansancio.
    • Lugares con exigencias visuales bajas → 100 lux (almacén)
    • Lugares con exigencias visuales medias → 200 lux (oficina)
    • Lugares con exigencias visuales altas → 500 lux (local comercial)
    • Lugares con exigencias visuales muy altas → 1.000 lux (imprenta)

3.2 Agentes Químicos

Se pueden presentar en sólido, líquido y gaseoso. Pueden causar daños irritantes, corrosivos, asfixiantes, anestésicos, sensibilizadores, cancerígenos, mutágenos, neumoconióticos y sistémicos.

3.3 Agentes Biológicos

Son microorganismos contagiosos. Están en riesgo el personal de laboratorios, sanitarios, agricultores, manipuladores de alimentos cárnicos, ganaderos y veterinarios. Pueden provocar hepatitis B, SIDA, tuberculosis, tétanos, fiebre de Malta o brucelosis.

Riesgo de Infección (Grupos)

  • G1: Poco probable.
  • G2: Puede causar enfermedad y suponer peligro. Poco probable.
  • G3: Provoca enfermedad grave, probabilidad de propagación.
  • G4: Pueden provocar enfermedad grave. No hay tratamientos eficaces.

4. Factores de Riesgo de las Condiciones Ergonómicas

  • Carga Física: se refiere al esfuerzo muscular. La carga máxima es de 25 kg. En mujeres, jóvenes o personas de edad avanzada se recomienda reducir a 15 kg, y en trabajadores entrenados hasta 40 kg.
  • Carga Mental: exigencias mentales que causan cansancio, agotamiento, dolores de cabeza, estrés, irritabilidad e insomnio.
  • Pantallas de Visualización de Datos: debido al uso de ordenadores, causa fatiga visual y muscular, dolores de cabeza, insomnio, irritabilidad, ansiedad, estrés, etc. (Temperatura entre 19 y 23 grados. Descansos de 10 minutos cada 2 horas).

5. Factores de Riesgo de las Condiciones Psicosociales

Condiciones e Interpretación

  • Jornada: turnos, nocturno, etc.
  • Organización del trabajo: inestabilidad, bajos salarios, exceso de supervisión, calidad de las relaciones personales, etc.
  • Características del puesto: monótono, autonomía, ritmo, expectativas, incapacidad, etc.
  • Características del trabajador: formación y capacidad, personalidad, inteligencia emocional, etc.

Medidas de Prevención/Protección

Evitar jornadas prolongadas, programar pausas y descansos, conocer los turnos, rotación de puestos de trabajo, evitar ambigüedades, sistema salarial justo, estilo de liderazgo, clima laboral positivo, formación y capacitación.

Daños

  • Insatisfacción laboral.
  • Burnout (estar quemado).
  • Estrés laboral.
  • Mobbing o acoso laboral.

Conductas Incluidas Dentro del Acoso Laboral o Mobbing

Ataques con medidas organizacionales, aislamiento social, ataques a la vida privada, agresiones verbales, rumores y ataques a las actitudes del trabajador.

Entradas relacionadas: