Factores de Riesgo Laboral y Medidas de Prevención

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,38 KB

1. Factores de Riesgo Laboral

1.1. Condiciones de Seguridad

Los lugares de trabajo y los equipos de trabajo pueden ser causa de accidentes laborales. Es fundamental garantizar un entorno seguro que cumpla con la normativa vigente.

1.2. Condiciones Medioambientales

La exposición a agentes físicos, químicos y biológicos puede provocar enfermedades profesionales. Es necesario evaluar los riesgos y tomar medidas para controlar la exposición.

1.3. Condiciones Ergonómicas

La carga física y la carga mental pueden provocar fatiga física y mental. Es importante diseñar puestos de trabajo que se adapten a las capacidades de los trabajadores.

1.4. Condiciones Psicosociales

La mala organización del trabajo y las características personales pueden generar insatisfacción laboral, estrés, mobbing y burnout. Es fundamental promover un ambiente de trabajo positivo y respetuoso.

2. Riesgos Derivados de las Condiciones de Seguridad

2.1. Lugares de Trabajo

Existe una normativa que regula las condiciones mínimas que deben cumplir los lugares de trabajo. Algunos aspectos a considerar son:

2.1.1. Estructura y Suelos

  • Deben ser sólidos y soportar cargas.
  • Estables, no resbaladizos, sin pendientes ni rampas excesivas.

2.1.2. Espacios de Trabajo

  • Altura mínima: 3 m.
  • Superficie mínima: 2 m2/trabajador.
  • Volumen mínimo: 10 m3/trabajador.

2.1.3. Barandillas

  • Altura mínima: 90 cm con protección inferior para impedir el paso.

2.1.4. Escaleras y Vías de Circulación

  • Escaleras: anchura mínima 1 m.
  • Puertas: anchura mínima 80 cm.
  • Pasillos: anchura mínima 1 m.

Los principales riesgos en los lugares de trabajo son las caídas de personas y de objetos, y los golpes con objetos.

2.1.5. Medidas de Prevención y Protección

  • Cumplir con la normativa sobre condiciones mínimas.
  • Señalización de seguridad.
  • Orden y limpieza.
  • Protección con redes de seguridad y arneses anticaídas.

2.2. Máquinas y Herramientas

2.2.1. Maquinaria

Los principales daños que puede causar la maquinaria son: golpes, cortes, atrapamientos, amputaciones, quemaduras, proyección de partículas y gases, contacto eléctrico, incendio y sordera.

2.2.2. Medidas de Prevención y Protección

  • Diseño de la máquina para que no suponga un riesgo en sí misma.
  • Marcado CE: cumple normativa de seguridad.

2.2.3. Herramientas

Los principales riesgos en el uso de herramientas son: caídas, proyección de partículas y contacto eléctrico.

2.2.4. Medidas de Prevención y Protección

  • Usar las herramientas solo para el fin al que están destinadas.
  • Formación en el uso de herramientas.
  • Mantenimiento y revisión.
  • Transporte adecuado.
  • Orden y limpieza.

2.3. Riesgo Eléctrico

2.3.1. Tipos de Contacto Eléctrico

  • Contacto directo: cuando se tocan partes activas de la red que están en tensión.
  • Contacto indirecto: cuando se toca un dispositivo que normalmente no conduce la electricidad pero que, por algún fallo, la conduce.
  • Contacto de alta tensión: por acercamiento a dispositivos de más de 1.000 voltios. Descarga a través del aire.

2.3.2. Daños Según Nivel de Intensidad

  • 1-3 mA: cosquilleos.
  • 5-10 mA: contracciones musculares.
  • 10 mA: tetanización (agarrotamiento).
  • 25 mA: parada cardiorrespiratoria si atraviesa cerebro o tórax.
  • 60-75 mA: fibrilación ventricular si pasa por el corazón.
  • 1 A - 5 A: paro cardíaco reversible y quemaduras graves externas e internas.

2.3.3. Medidas de Prevención y Protección

2.3.3.1. Protección Frente a Contactos Directos
  • Alejar partes activas de la instalación.
  • Imponer obstáculos, como tabiques o rejas.
  • Recubrir con aislamientos.
2.3.3.2. Protección Frente a Contactos Indirectos
  • Tomas de tierra.
  • Usar interruptores diferenciales.
  • Otras medidas de protección pasiva: separar circuitos por transformadores.
2.3.3.3. Medidas Sobre los Trabajadores
  • Informar sobre la señalización.
  • Uso de EPIs.
  • Uso de herramientas y elementos aislantes.
  • Verificar la ausencia de tensión y señalizar que se están realizando trabajos eléctricos antes de comenzar a operar.

2.4. Riesgo de Incendio

2.4.1. Elementos del Fuego

  • Combustible: materia que arde (sólida, líquida o gaseosa).
  • Comburente: oxígeno en el aire.
  • Energía de activación: o foco de calor. Energía mínima que se necesita para que se inicie el fuego.
  • Reacción en cadena: parte del fuego se disipa en el aire y otra parte se reutiliza como nueva energía de activación.

2.4.2. Daños

  • Muerte por asfixia e intoxicación por humos y gases.
  • Quemaduras internas por inhalación de humos.
  • Quemaduras externas por las llamas.
  • Atrapamientos y avalanchas ocasionadas por el pánico.

2.4.3. Medidas de Prevención y Protección

  • Diseño de edificios contando con el uso de materiales difícilmente inflamables, protegiendo instalaciones eléctricas y con puertas cortafuegos.
  • Adecuado almacenamiento de las sustancias y productos inflamables.
  • Prevenir la electricidad estática en ambientes inflamables.
  • Instalar sistemas de detección y alarma automáticos que detecten los humos o la temperatura.
  • Instalar sistemas de extinción fijos, extintores portátiles y formación.

3. Condiciones Psicosociales

Algunos factores que influyen en las condiciones psicosociales son: la jornada laboral (turnos, trabajo nocturno), la formación y la capacidad del trabajador, su personalidad y su inteligencia emocional.

3.1. Daños

  • Insatisfacción laboral.
  • Burnout (estar quemado).
  • Estrés laboral.
  • Mobbing o acoso laboral.

3.2. Tipos de Mobbing

3.2.1. Ataques con Medidas Organizacionales

  • Obligar a realizar tareas en contra de su conciencia.
  • Juzgar su desempeño de manera ofensiva.
  • Cambiar de ubicación separándolo de sus compañeros.
  • No asignar tareas o asignar tareas sin sentido.
  • Asignar tareas desagradables.

3.2.2. Ataques con Aislamiento Social

  • Prohibir a los compañeros que hablen con la víctima.
  • No dirigir la palabra a una persona.
  • Tratar a una persona como si no existiera.
  • Rehusar la comunicación a través de miradas o gestos.

3.2.3. Ataques a la Vida Privada

  • Críticas permanentes a la vida privada.
  • Terror telefónico.
  • Hacer parecer estúpida a la víctima.
  • Dar a entender que tiene problemas psicológicos.
  • Imitar o mofarse de la vida privada o discapacidades.

3.2.4. Agresiones, Rumores y Ataques a sus Actitudes

  • Gritar, insultar.
  • Amenazas verbales.
  • Amenazas de violencia física.

Entradas relacionadas: