Factores de Riesgo en Menores: Características y Consecuencias

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Características de los Menores y sus Familias

Características de los Menores

Sexo:

  • En general, el sexo no influye en la existencia de malos tratos.
  • Por tipos de malos tratos, los abusos sexuales y la explotación laboral afectan más a las niñas.

Edad:

  • Los niños de edades bajas sufren más maltrato pasivo como la negligencia y el abandono.
  • A mayor edad se sufren más tipos de maltrato activo: maltrato psicológico, abusos sexuales y relaciones conflictivas con los padres.

Escuela:

  • El 85% de los menores maltratados presentan problemas escolares.
  • La mayoría presentan absentismo escolar o problemas de adaptación y de conducta.
  • Menor incidencia en menores con problemas de rendimiento o sin escolarizar.
  • Existen diferencias en función del sexo.

Salud:

  • Un 20% padece enfermedades crónicas o se encuentra enfermo con frecuencia. Existe relación entre enfermedades físicas y negligencia por parte de cuidadores o padres.
  • Cerca del 60% de los menores maltratados presentan problemas de conducta, generalmente quienes han sufrido malos tratos activos.
  • Un tercio de los niños tiene trastornos psicológicos, sobre todo quienes sufren malos tratos emocionales o abusos sexuales.
  • La discapacidad es un factor de riesgo:
    • Discapacidades físicas: negligencias y abandono emocional.
    • Discapacidades psíquicas: mayor riesgo de abusos sexuales y maltrato psíquico, aunque también negligencias.

Relaciones Sociofamiliares:

  • Los menores maltratados presentan problemas en sus relaciones interpersonales, sobre todo en el ámbito escolar.
  • En algunos casos, nos encontramos con los llamados menores de la calle / niños llave (menos de 10 años), con alto riesgo de conductas delictivas.
  • Otro rasgo es la conducta agresiva, que suele producirse en su propia familia:
    • Más frecuente en niños varones (socialización).
    • Las agresiones se dirigen más hacia las madres. En más del 80% de los casos son físicas y en más del 60%, verbales.
    • Existe relación entre estas conductas agresivas y haber sufrido malos tratos activos.

Características de las Familias

Edad:

  • Los padres se suelen caracterizar por su juventud.
  • La negligencia y el abandono se producen más con padres jóvenes.

Nivel Educativo:

  • Los padres suelen tener bajo nivel educativo (considerando familias detectadas por los Servicios Sociales).
  • El nivel educativo es un factor de protección.
  • El bajo nivel educativo se asocia solo a negligencia.
  • No existe asociación entre el nivel educativo y otros tipos de maltrato.

Situación Laboral:

  • Más de la mitad de los padres presentan dificultades laborales, ya sea paro o inestabilidad.
  • La estabilidad laboral es un factor de protección.
  • Solo la negligencia o la mendicidad se asocian al desempleo.
  • Otros tipos de maltrato no se relacionan con la situación laboral o se desarrollan con situaciones laborales estables (abandono emocional).

El macrosistema: los factores culturales, como las creencias y valores, pueden fomentar la conducta abusiva o negligente: aceptación del castigo corporal, actitudes que fomentan la violencia, la vivencia de la paternidad como posesión, etc.

Entradas relacionadas: