Factores de riesgo y planificación sostenible

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB

Se estudian 3 factores:

Peligrosidad

Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno cuya severidad lo hace potencialmente dañino en un lugar determinado y dentro de un intervalo de tiempo específico.

Vulnerabilidad

Grado de daño (en tanto por 1) de pérdidas respecto al total expuesto a cierto evento.

Exposición

Total de personas o bienes expuestos a cierto riesgo.

Peligrosidad:

Se valora desde 3 puntos de vista:

  • Severidad. Valora la magnitud prevista (capacidad de aumentar los daños). Recurre al registro histórico y establece grados de peligrosidad (nula, baja, moderada, alta y catastrófica).
  • Tiempo de retorno. Periodicidad o frecuencia de tiempo de repetición. Se estudia el registro histórico.
  • Distribución geográfica. Localiza y delimita zonas históricamente castigadas.

Vulnerabilidad:

Grado de daño (en tanto por 1) de pérdidas respecto al total expuesto a cierto evento. Las pérdidas pueden ser víctimas mortales, pérdidas económicas o ecológicas. La probabilidad se mide entre 1 (pérdida total) y 0 (ausencia de daños). Mide la susceptibilidad ante los daños. Los países pobres son más vulnerables que los ricos frente a catástrofes. Incluye concienciación de la población, infraestructuras, protección civil.

Exposición:

Total de personas o bienes expuestos a cierto riesgo. Puede aumentar por superpoblación o hacinamiento en grandes ciudades. Cuando es alta aumentan mucho los daños (aunque la peligrosidad no lo sea).

PLANIFICACIÓN DE RIESGOS

  1. Predicción. Anunciar con anticipación.
  2. Prevención. Prepararse con anticipación. Son medidas para mitigar o eliminar los daños que causaría el riesgo. Pueden ser:
  • Medidas estructurales.
  • Medidas no estructurales.
  1. Principio de recolección sostenible. Para los recursos potencialmente renovables la tasa de consumo debe ser menor o igual a la tasa de renovación.
  2. Principio de vaciado sostenible. Para los recursos no renovables la tasa de consumo debe ser igual o menor que la de creación de nuevos recursos renovables que lo sustituyan.
  3. Principio de la emisión sostenible. La tasa de emisión debe ser menor que la capacidad de asimilación o reciclado natural.
  4. Principio de selección sostenible de tecnologías. Favorecer el uso de tecnologías limpias y eficientes.
  5. Principio de irreversibilidad cero. Evitar todos los impactos que generan daños irreversibles en el entorno, como la desertización y extinción de especies.
  6. Principio de desarrollo equitativo. Mejorar la calidad de vida de todos los humanos.

Entradas relacionadas: