Factores de Riesgo y Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos (TME) en el Entorno Laboral

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,73 KB

Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME): Naturaleza Multifactorial y Factores de Riesgo

Los Trastornos Musculoesqueléticos (TME) son de naturaleza multifactorial. A continuación, se detallan los factores de riesgo y se explica por qué cada uno de ellos contribuye a la aparición de estos trastornos.

Factores Físicos

  • Repetitividad: Los movimientos repetitivos pueden ser detectados fácilmente en cadenas de producción donde la tarea es monótona, constante y de alto flujo de productos a confeccionar. Sin embargo, los movimientos repetitivos pueden ser identificados en otras formas de trabajo donde, generalmente, están asociados a la organización del trabajo.
  • Postura forzada: Las posturas forzadas y los movimientos de alta frecuencia realizados por los distintos segmentos de las extremidades superiores durante tareas repetitivas.
  • Fuerza: Esfuerzo físico que demanda trabajo muscular que puede o no sobrepasar la capacidad individual para realizar una acción técnica determinada o una secuencia de acciones, cuyo resultado puede significar la aparición de fatiga muscular.

Factor Ambiental

  • Frío: Actividades laborales que se desarrollan en ambientes tales como frigoríficos, ambiente externo como en el mar, o en ambientes abiertos al aire libre en invierno, como las tareas forestales y mineras.
  • Vibración: En la exposición a vibraciones se distinguirá la exposición segmentaria del componente mano-brazo y la exposición de cuerpo entero o exposición global.

Factores Psicosociales

Se considera un factor psicosocial de riesgo cuando se realiza agarre o manipulación de herramientas de manera continua, como tijeras, pinzas o similares, especialmente si se combina con otros factores como la monotonía o la presión de tiempo.

Factores Individuales

Habilidades individuales, entrenamiento, edad, sexo, género y problemas de salud preexistentes son características personales que se deben considerar en la identificación y evaluación de riesgos de TME.

Factores Organizacionales

La duración de las tareas, la duración de las jornadas de trabajo, los tiempos de descanso y recuperación, y los tipos de turno tienen una incidencia importante en condicionar la exposición a factores de riesgo de TMERT (Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo).

Factores Adicionales

Estos factores pueden ser de tipo físico y/o ambiental, para los cuales hay evidencia de relación causal y que actúan como sinérgicos a los factores biomecánicos sobre el riesgo de TMERT.

Los 4 Pasos de la Lista de Chequeo MINSAL para TMERT

La lista de chequeo del Ministerio de Salud (MINSAL) para la evaluación de riesgos de Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo (TMERT) contempla los siguientes cuatro pasos o elementos clave:

  • Frecuencia de movimientos o acciones.
  • Postura adoptada durante la tarea.
  • Fuerza aplicada.
  • Tiempo de recuperación o falta de pausas.

El Programa de Vigilancia Epidemiológica de Trabajadores (PVET): Definición y Activación

¿Qué se entiende por PVET?

El PVET (Programa de Vigilancia Epidemiológica de Trabajadores) corresponde a un programa de salud preventivo. Su propósito es detectar precozmente el daño derivado de la exposición a riesgos de enfermedades profesionales y orientar las intervenciones en el ambiente laboral para contribuir a prevenir la ocurrencia de dichas enfermedades y evitar la progresión de los daños existentes.

¿Cuándo se activa el PVET?

Este servicio se inicia con la identificación de los trabajadores expuestos por parte de profesionales expertos en prevención. Posteriormente, se continúa con la evaluación de salud protocolizada, realizada tanto en las dependencias de la empresa como en los centros de salud para los casos que requieren atención de mayor complejidad. La atención finaliza con la gestión de resultados individuales y poblacionales, orientados a implementar intervenciones efectivas en el trabajador y en los ambientes laborales.

Determinación de la Fuerza en la Lista de Chequeo MINSAL

Para determinar el factor de fuerza en la lista de chequeo del Ministerio de Salud (MINSAL), se debe identificar la condición de ejecución de la tarea (condición observada) y la condición de temporalidad. Si no se identifica el riesgo asociado a la fuerza en la condición observada, se debe marcar "NO" en la lista. En este caso, no será necesario verificar el nivel de riesgo en la evaluación preliminar para este factor específico.

Significado de las Alteraciones Identificadas por el Cuestionario de Salud (TMERT-EESS)

Cuando el cuestionario de salud identifica alteraciones, significa que, mediante una entrevista pautada aplicada por personal de salud, se ha explorado de manera simple la condición de salud de la persona o trabajador expuesto a factores de riesgo de Trastornos Musculoesqueléticos Relacionados con el Trabajo de Extremidades Superiores (TMERT-EESS).

La identificación de estas alteraciones es crucial ya que ayuda en la determinación del estado de salud de la persona. A su vez, el cuestionario contiene preguntas clave diseñadas para determinar la posible relación entre los signos y síntomas reportados y los factores de riesgo presentes en sus tareas laborales.

Relación y Diferencias entre Incidencia y Prevalencia en Salud

La incidencia es una medida del número de casos nuevos de una enfermedad que aparecen en una población específica durante un período determinado. Podría considerarse como una tasa que cuantifica la velocidad a la que las personas sanas desarrollan la enfermedad en dicho periodo.

La prevalencia, en cambio, se refiere al número total de individuos afectados por una enfermedad (tanto casos nuevos como preexistentes) en una población específica en un momento dado o durante un período determinado, independientemente de cuándo contrajeron la enfermedad.

O sea, aunque en ambos casos se trata de medidas que reflejan la carga de enfermedad, la incidencia se enfoca en la aparición de nuevos casos (flujo), mientras que la prevalencia representa la proporción de la población que padece la enfermedad en un punto o periodo (stock), incluyendo tanto los casos nuevos como los antiguos que aún persisten.

Entradas relacionadas: