Factores de Riesgo para Úlceras por Presión: Prevención y Causas

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Factores Predisponentes de las Úlceras por Presión (UPP)

Los factores predisponentes son aquellos elementos que pueden favorecer la aparición de una Úlcera por Presión (UPP). Son múltiples y pueden presentarse de forma individual o combinada. Entre los más relevantes, se encuentran:

1. Humedad

El exceso de humedad en la piel la degrada, irrita y macera*, lo que, junto al calor corporal, facilita la aparición de UPP.

* Maceración: Reblandecimiento de la piel u otros tejidos mediante contacto prolongado con un líquido.

Los elementos que producen humedad con mayor frecuencia son:

  • La incontinencia urinaria y fecal, que, además de macerar, tienen una acción irritante sobre la piel.
  • El exceso de sudoración.
  • Los fluidos procedentes de drenajes, que, al igual que la orina y las heces, producen irritación y maceración de la piel.
  • La higiene deficiente de orina, heces o secreciones vaginales, o un secado inadecuado tras la higiene.
  • El exceso de aplicación de cremas hidratantes.

2. Causas Vasculares y Respiratorias

El flujo sanguíneo celular puede ser bajo debido a diversas causas, que incluyen:

  • Un aumento de presión a nivel local.
  • Un descenso del caudal de sangre, como ocurre en situaciones de shock que producen una hipotensión grave. En estos casos, para mantener el riego de los órganos vitales, se disminuye el flujo sanguíneo de las zonas periféricas.
  • Un aumento de las resistencias vasculares al paso de la sangre (por ejemplo, debido a la arterioesclerosis), lo que dificulta el riego sanguíneo.

3. Causas Nerviosas

Los usuarios con problemas de movilidad tienden a permanecer en la misma postura durante tiempos prolongados, ya que no perciben las molestias del apoyo prolongado y/o no pueden cambiar de postura voluntariamente.

La pérdida de sensibilidad propicia la disminución de la percepción del dolor y la presión, favoreciendo la aparición de UPP. Esto puede manifestarse en:

  • Parálisis por lesiones cerebrales o medulares, o por Accidentes Cerebrovasculares (ACV), que conllevan una pérdida de la función sensitiva o motora.
  • Usuarios inconscientes o semiinconscientes, quienes presentan una disminución o ausencia de la percepción que les estimularía a cambiar de posición. Esto incluye situaciones como el coma, el exceso de medicación tranquilizante, la sedación intensa y la anestesia prolongada.

Algunas enfermedades neurológicas cursan con espasticidad*, lo que supone una situación postural que permite que la presión actúe con especial intensidad sobre las articulaciones deformadas.

* Espasticidad muscular: Síntoma que refleja un trastorno motor del Sistema Nervioso (SN) en el que algunos músculos se mantienen contraídos permanentemente, provocando su rigidez y acortamiento.

La espasticidad interfiere en diversas funciones, tales como:

  • Deambulación
  • Manipulación
  • Equilibrio
  • Habla
  • Deglución

Es causada por daños en las zonas del cerebro o de la médula espinal que controlan la musculatura voluntaria. Aparece asociada a condiciones como:

  • Traumatismos en esas zonas
  • Esclerosis múltiple
  • Parálisis cerebral
  • Hipoxia o ictus cerebral
  • Enfermedad de Tay-Sachs
  • Desórdenes metabólicos (adrenoleucodistrofia, fenilcetonuria, etc.)

Cursa habitualmente con los siguientes síntomas:

  • Hipertonía (aumento del tono muscular)
  • Calambres (rápidas contracciones sin movimiento notable)
  • Espasmos (contracciones con movimiento)
  • Hiperreflexia de tendones profundos (reflejos exagerados)

El grado de espasticidad varía desde una leve rigidez muscular hasta espasmos musculares graves, dolorosos e incontrolables.

Entradas relacionadas: