Factores Socioeconómicos que Moldean Familia y Empleo

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Factores Demográficos y Comunitarios

En todas las familias, se requiere un trabajo remunerado para obtener ingresos. Sin embargo, existe otra serie de trabajos esenciales para la subsistencia, como el trabajo doméstico: cocinar, comprar, lavar ropa, gestionar suministros, limpiar. Este puede ser remunerado (contratando a alguien) o no remunerado (realizado por un familiar, tradicionalmente esposa, madre, abuela, etc.).

Actualmente, la tendencia es a realizar menos trabajo doméstico no remunerado, lo que incrementa la necesidad de dinero para externalizarlo. Cuando todos los miembros adultos del núcleo familiar trabajan fuera del hogar, a menudo se necesita contratar servicios domésticos. Esto se refleja, por ejemplo, en un aumento del consumo de comidas preparadas. La conclusión es que el trabajo doméstico, de una forma u otra, acaba teniendo un coste económico, ya sea directo (contratación) o indirecto (compra de servicios o productos que lo sustituyen, como pedir una pizza en lugar de cocinar). Es fundamental buscar un reparto equilibrado del tiempo dedicado al trabajo remunerado y al trabajo doméstico.

Precariedad Laboral y Subempleo

La posición socioeconómica de la familia influye significativamente en la necesidad de aceptar trabajos precarios o situaciones de subempleo. Las familias con mayor capital económico y social pueden mantener a sus hijos durante más tiempo en el sistema educativo, lo que retrasa su entrada en el mercado laboral y les permite alcanzar niveles de estudios superiores.

Influencia del Estado en la Organización Familiar

El Estado influye en la organización familiar a través de sus políticas sociales: sistema sanitario (público o privado), permisos de maternidad y paternidad, etc.

Características de la Familia Media

Se observan ciertas tendencias o características comunes:

  • Aspiraciones para los hijos: Generalmente elevadas.
  • Nivel de estudios de los padres: Suele marcar las expectativas educativas para los hijos. Padres universitarios aspiran a que sus hijos también lo sean; padres sin estudios universitarios pueden tener expectativas diferentes.
  • Estándares mínimos aceptables: Definidos por el entorno y las expectativas familiares.
  • Red social (capital social): Contactos familiares y de amistad que pueden facilitar el acceso al mercado laboral (tíos, primos, amigos de la familia, etc.).

Rol del Cabeza de Familia

Tradicionalmente, se espera que el cabeza de familia sea el principal proveedor económico y administrador de los recursos del hogar.

Políticas Públicas de Empleo y Mitigación

Mitigar significa reducir o suavizar un problema. Las políticas públicas activas de empleo (por ejemplo, planes de empleo juvenil) buscan mejorar la inserción laboral de colectivos específicos, como los jóvenes. La existencia de oportunidades de empleo facilita la emancipación juvenil y la autonomía personal.

Inmigración, Empleo y Discriminación

En el caso de la inmigración, el acceso al empleo puede verse condicionado no solo por el nivel académico o las competencias del trabajador, sino también por prejuicios y discriminación por parte del empleador (basados en el origen étnico, color de piel, etc.). Algunos empleadores pueden temer que contratar a ciertas personas dé "mala imagen" a su empresa. También influye la reputación social de determinados trabajos, existiendo empleos considerados desprestigiados.

Poder Social de Negociación

Poder social de negociación: Se refiere a la capacidad de un individuo para rechazar ciertas condiciones laborales o salariales (ejemplo: "Por 600 € no hago 200 kilómetros"). Este poder depende en gran medida del nivel socioeconómico familiar y de la cualificación profesional. Una mayor cualificación o un respaldo familiar sólido permiten mayor capacidad de elección, mientras que una situación de vulnerabilidad obliga a aceptar empleos en peores condiciones.

Techo de Cristal

Techo de cristal: Se refiere a la limitación velada del ascenso laboral de las mujeres dentro de las organizaciones. Es una barrera invisible, difícil de traspasar, que frena sus carreras profesionales. Se llama invisible porque no existen leyes o normativas oficiales que impongan explícitamente esta limitación.

Entradas relacionadas: