Las facultades de conocimiento según Kant y el materialismo histórico de Marx

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

55



Kant y las facultades de conocimiento

Kant distingue dos facultades de conocimiento:

  • La sensibilidad:

    Facultad por la cual las cosas nos son dadas. Es intuitiva, pues se siente de manera directa e inmediata. Y pasiva, porque se deja impresionar por las cosas exteriores.

  • El entendimiento:

    Facultad por la cual pensamos las sensaciones. Es activo, porque reproduce espontáneamente representaciones. Y discursivo, pues procede por pasos, obtiene juicios a partir de representaciones.

Los actos de la sensibilidad son intuiciones. Para Kant, la intuición siempre es sensible, nunca intelectual. Se dividen en dos clases:

  • Intuiciones empíricas:

    Son las sensaciones y percepciones, dependen del mundo externo. Esta experiencia se desintegraría en un caos si no estuviese organizada por las intuiciones puras transcendentales, a priori: El espacio y el tiempo.

  • Intuiciones puras transcendentales:

    Son condiciones que hacen posible la experiencia. Son independientes de la experiencia y previas a toda experiencia posible.

La doctrina kantiana del espacio y del tiempo

El espacio y el tiempo provienen de la subjetividad del sujeto, fuera de él carecen de realidad. No se entienden, se sienten. Se captan de manera directa e inmediata. No se experimenta, no vemos el espacio o el tiempo, vemos en el tiempo y en el espacio.



A la unidad formada por las intuiciones empíricas y las puras se le llama FENÓMENO. El fenómeno ni es apariencia ni es realidad; no es una realidad engañosa, pero aparece inevitablemente modificada por la sensibilidad humana.

Los actos del entendimiento son conceptos, se dividen en:

  • Conceptos empíricos:

    Son el resultado de una generalización inductiva. Solo dependen de la experiencia, para Kant no tienen importancia porque no nos permiten conocer.

  • Conceptos puros trascendentales a priori:

    Las categorías. Son independientes de la experiencia y previas a toda experiencia posible.



El materialismo histórico de Marx

El materialismo histórico (llamado por Marx “método dialéctico”) quiere ser una teoría científica sobre la formación y desarrollo de la sociedad. Mediante una teoría económica, histórica y filosófica intenta descubrir las leyes que rigen el cambio social y presenta un método para la interpretación de los conflictos sociales y, en esa medida, para cambiar la sociedad. Su tesis principal consiste en afirmar que son las bases económicas y los modos de posesión de los bienes materiales el fundamento de toda estructura y transformación social. El motor del cambio y la base de toda estructura social no son las voluntades individuales de las personas, ni las ideas, ni la voluntad divina, sino lo material, las necesidades económicas y los intereses económicos de los distintos grupos sociales. Con esta forma de materialismo, Marx se enfrentó al “materialismo teórico” de Feuerbach y al idealismo de Hegel, destacando en ambos casos que para entender al hombre y su historia, es imprescindible el estudio de las condiciones económicas y sociales en las que vive.

Entradas relacionadas: