Facundo de Sarmiento: Civilización, Barbarie y Política Argentina
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
El Facundo de Sarmiento: Contexto y Propósito
Domingo Faustino Sarmiento escribe El Facundo mientras está exiliado en Chile porque lo persigue Juan Manuel de Rosas por ser unitario, y [Rosas] tiene el poder absoluto.
Objetivo del Ensayo
Sarmiento dice que va a hablar acerca del mal gobierno de Quiroga, de las tradiciones populares, la política y revoluciones argentinas. Además, va a hablar de su vida y de que aún años después de su muerte pareciera que sigue vivo porque vive en la figura de Rosas, que, según él, es su sombra. Utiliza el gobierno de Quiroga para criticar el de Rosas. Va a hablar de Quiroga, del territorio y de los habitantes, para poder entender cómo llegaron los federales al poder. Habla de Argentina en general, dice que necesita hablar de Quiroga para poder entender la política de hoy y que sigue pasando lo mismo en el país por más de que esté muerto: la división política.
Quiroga y Rosas: Figuras de la Barbarie
El Facundo se escribe 10 años después de que Quiroga muere. Sarmiento lo elige a Quiroga porque él ve en la figura de Quiroga lo que antecede a Rosas, que dice que es una versión mejorada de Quiroga en Buenos Aires. Quiroga tiene características iguales a las de Rosas, pero las de Facundo estaban ligadas al interior, a la barbarie, por fuera de las leyes y lo culto (los federales). Habla de él para poder entender cómo es que llegaron los federales al poder. Dice que es el hombre más ingenuo de la guerra civil de la República Argentina, que genera mucho desorden. Dice que es el personaje en el que el pueblo se refleja, las creencias, las necesidades, preocupaciones y hábitos de la nación en esta época.
Rosas es federal también, la continuación mejorada, porque está en la ciudad, tiene más control y poder, del exterior, de la aduana, del puerto, es el restaurador de las leyes, tiene control político y económico concentrado, de Buenos Aires y del interior.
Sarmiento se refiere a Rosas para que le explique por qué sigue pasando lo mismo en el país por más de que Quiroga esté muerto.
Civilización vs. Barbarie
Sarmiento dice que todo lo que no es ciudad es inculto, salvaje, la naturaleza que no se puede dominar, y que dentro de eso está el pueblo indígena, que para él son lo salvaje, pero todos acuerdan en esto, dice que el avance de nuestro país es avanzar sobre ese territorio y civilizarlo. Dice que nuestro territorio está como está porque gobierna a través de la barbarie, y que nunca avanzó sobre ese territorio, dice que Rosas no es culto, que es la barbarie misma.
Dice que el mal que aqueja a la República Argentina es su extensión porque está rodeado de desierto, donde habitan los indígenas que dice que son peor que la barbarie, que son incontrolables, la naturaleza misma, lo salvaje, lo indomable.
Los Tipos de Gauchos según Sarmiento
Hay 4 tipos de gauchos según Sarmiento:
- El cantor: No tiene residencia fija, va por las pulperías cantando y diciendo versos acerca de sus conocimientos.
- El baqueano: Conoce perfectamente el terreno, es el mapa del general para dirigir su campaña. Muy reservado. Todo depende de él.
- El malo: Perseguido por la justicia y muy temido. Hace pequeñas maldades y robos. Misterioso. Roba por profesión.
- El rastreador: Todos lo tratan con consideración porque puede hacerles mal. Si hubo un robo durante la noche se llama al rastreador que ve el rastro y descubre quién fue el culpable. Ve lo que para otros es impredecible. Su palabra es la evidencia misma.