La FAI, Coeducación y Contexto Histórico: Segunda República y Guerra Civil Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB
La Federación Anarquista Ibérica (FAI)
La Federación Anarquista Ibérica (FAI) es una organización fundada en 1927 en Valencia. Constituye una unión federativa. Su función es asegurar la existencia de una coordinación de las actividades de los diferentes grupos e individuos anarquistas, para que sea posible la realización de una revolución social que, liquidando el Estado y las clases sociales, suprimiendo la institución-propiedad y el trabajo asalariado, instaure una sociedad basada en el comunismo anárquico. Lucha por un orden no impuesto, sin gobierno, sin autoridad de ninguna especie y sin explotación. Optaba por la vía insurreccional y armada.
La Coeducación durante la Segunda República
En la Segunda República se optó por una reforma en los principios pedagógicos de la escuela única o unificada, difundiendo una enseñanza pública, obligatoria y gratuita. Una de las medidas fue la coeducación, la enseñanza de ambos sexos en una misma aula, suprimiendo la educación segregada. Esto permitió la enseñanza de muchas niñas, ya que el analfabetismo en España era muy alto, y sobre todo entre las mujeres. Con la dictadura de Franco se volvió a instaurar la educación segregada y la suspensión de todos los avances en educación que hizo la Segunda República.
Contexto Histórico
Proclamación de la Segunda República
El resultado de las elecciones del 12 de abril dio la victoria a las fuerzas republicanas. El rey Alfonso XIII renunció y el 14 de abril se proclamó la Segunda República. La República nació en circunstancias difíciles en el ámbito internacional; tenían que hacer frente a la crisis tras el Crack del 29. El fascismo ponía en peligro los sistemas democráticos. En España, el régimen republicano fue recibido con entusiasmo, pero era percibido con temor por las élites sociales y económicas.
Preludio de la Guerra Civil
La Guerra Civil Española constituyó el hecho más relevante y trágico de la historia de España del siglo XX. En ella se concentraron muchos problemas del siglo XX. El enfrentamiento entre los grupos dominantes de España y las clases populares llegó a su punto crítico y culminó en la Guerra Civil. Fue el resultado de las tensiones surgidas en Europa por la difícil conjuntura de la década de 1930. Por este motivo, este conflicto se vio a nivel internacional como el primer enfrentamiento entre el fascismo y la democracia. En julio de 1936, el conjunto de las fuerzas que se sublevaron contra la República no habían previsto la posibilidad del desarrollo de una guerra.