Falacias Argumentativas: Guía Completa con Ejemplos y Tipos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 7,82 KB

Falacias Argumentativas

Definición

Las falacias argumentativas son errores en el razonamiento que invalidan un argumento. A pesar de parecer convincentes a primera vista, las falacias se basan en premisas falsas, irrelevantes o insuficientes para respaldar la conclusión.

Tipos de Falacias Argumentativas

Falacias de Relevancia

Estas falacias se basan en información irrelevante para la conclusión, desviando la atención del tema principal.

  • Generalización apresurada: Sacar una conclusión general a partir de un número limitado de casos. Ejemplo: Alejandra, mi primera polola me traicionó. Por lo tanto, todas las mujeres son unas traidoras.
  • Razón irrelevante: Utilizar una premisa que no tiene relación lógica con la conclusión. Ejemplo: Estoy en absoluto desacuerdo con las prácticas educacionales de la señora Fernández, ella nunca ha tenido hijos.
  • Premisa problemática: Basar un argumento en una premisa dudosa o no demostrada. Ejemplo: Sostengo que los extraterrestres existen. El otro día entrevistaron a Tito Fernández en la tele y contó cómo fue abducido.
  • Circularidad: Utilizar la conclusión como premisa para justificar la misma conclusión. Ejemplo: El apio produce sueño porque es soporífero. ¿Por qué es soporífero? Porque induce al sueño. Es bueno porque yo lo digo y si yo lo digo es bueno.
  • Ataque directo: Desacreditar a la persona que argumenta en lugar de refutar su argumento. Ejemplo: No es conveniente considerar a Juan Gabriel como parte del equipo que trabajará en la publicidad del producto porque es gay.
  • Ataque indirecto: Desacreditar a la persona que argumenta insinuando que tiene un interés personal en la conclusión. Ejemplo: ¡Claro, como a ti no te toca, te parece muy bien esta reforma!
  • Apelar a la popularidad: Justificar una conclusión basándose en que mucha gente la cree. Ejemplo: Debe ser una buena película porque el cine está lleno.
  • Apelar a una élite: Justificar una conclusión basándose en que una minoría selecta la cree. Ejemplo: Usa jabón Lux... el jabón de las estrellas.
  • Apelar a la misericordia: Intentar persuadir apelando a la compasión o la lástima. Ejemplo: No me despida, tengo hijos.
  • Apelar al temor: Intentar persuadir mediante amenazas o advertencias. Ejemplo: A la niña le cuesta estudiar, pero si el liceo no le da la posibilidad de subir las notas, la cambiaré.
  • Envenenar el pozo: Desacreditar a la persona que va a argumentar antes de que lo haga. Ejemplo: Tú no eres mujer, así que lo que vayas a decir sobre el aborto no cuenta.
  • Falsa analogía: Comparar dos situaciones que no son realmente similares para justificar una conclusión. Ejemplo: A los estudiantes se les debería permitir consultar sus textos cuando sea necesario. A los abogados les pasan una hoja para lo que tienen que hacer, entonces ¿por qué no les hacen esto a los estudiantes?
  • Falsa apelación a la autoridad: Utilizar a una persona como fuente de autoridad en un tema en el que no es experta. Ejemplo: Chile clasificará al próximo mundial, porque el ministro lo dice.
  • Causa falsa: Establecer una relación causa-efecto entre dos eventos que no están necesariamente relacionados. Ejemplo: No llevemos a Paul al paseo, ¡siempre que va llueve!

Modos de Razonamiento

Estos son tipos de razonamiento que, si bien no son falacias en sí mismos, pueden ser utilizados de manera incorrecta para llegar a conclusiones erróneas.

  • Síntomas o razonamientos por signo: Inferir una conclusión a partir de la presencia de ciertos síntomas o signos. Ejemplo: No sería extraño que Juan tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso. Además, trabaja demasiado.
  • Instrumentales o de nexos causales: Establecer una relación causa-efecto entre dos eventos. Ejemplo: Correr 5 km diarios produce bienestar general del sistema cardiovascular. Corra por su vida.
  • Analógicos semejantes: Comparar dos situaciones similares para inferir una conclusión. Ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio ambiente, igual que por un auto, este debe estar limpio, repararlo cuando lo requiere y usar de modo racional sus beneficios.
  • Por generalización: Sacar una conclusión general a partir de un número suficiente de casos representativos. Ejemplo: Hace algunos años, al hablar de cine chileno, nos costaba recordar títulos de películas como por ejemplo: xxxxxxxx. Por lo tanto, ahora podemos afirmar que el cine chileno ha mejorado.
  • Razonamiento por autoridad: Justificar una conclusión basándose en la opinión de un experto en el tema. Ejemplo: Afirmamos que la Tierra gira alrededor del Sol, porque, basándonos en las teorías de Copérnico, lo podemos probar.

Vocabulario

A continuación, se define el vocabulario utilizado en el documento:

Lista de Términos

  1. Modalidad: Modo de ser o de manifestarse una cosa.
  2. Proposición: Exposición de una idea o un plan para que se conozca y se acepte.
  3. Híbrido: Que es originado a partir de elementos de distinta naturaleza.
  4. Plasma: Cuarto estado de la materia, que adquiere cualquier sustancia sometida a temperaturas elevadísimas.
  5. Erótico: Que trata o describe temas relacionados con el amor o el sexo.
  6. Acotado: Delimitar cualquier otra cosa.
  7. Sugestivo: Que sugiere.
  8. Estético: Artístico, de bello aspecto.
  9. Retórico: Arte de expresarse con corrección y eficacia, embelleciendo la expresión de los conceptos y dando al lenguaje escrito o hablado el efecto necesario para deleitar, persuadir o conmover.
  10. Interacción: Acción que se ejerce recíprocamente.
  11. Copresentes:
  12. Explicitados: Que expresa con claridad una cosa.
  13. Autómata: Persona que se deja dirigir o actúa condicionada y maquinalmente.
  14. Inhibición: Prohibir, estorbar o impedir.
  15. Incurrir: Caer en falta o error.
  16. Avidez: Ansia o deseo muy fuertes e intensos de tener o conseguir algo.
  17. Orgía: Satisfacción desenfrenada de los deseos.
  18. Sublimar: Engrandecer, exaltar.
  19. Enajenados: Que ha perdido la razón.
  20. Premisa: Señal o indicio por el que se deduce o conoce algo.
  21. Indisoluble: Que no puede disolverse.
  22. Entidad: Ente o ser.
  23. Indiscriminado: Sin la debida diferenciación o selección.
  24. Templanza: En el catolicismo, virtud cardinal que consiste en la moderación en los placeres y pasiones.
  25. Ares:
  26. Prorrumpir: Proferir repentinamente y con intensidad un sonido o un gesto que manifiesta un sentimiento.
  27. Encomio: Alabanza o elogio encarecido.
  28. Presuntuoso: Orgulloso, vanidoso, lleno de presunción.
  29. Explotación: Obtención de un beneficio de algo.
  30. Convenir: Ser útil, provechoso, adecuado.

Entradas relacionadas: