Falacias Lógicas: Identifica y Corrige Errores en la Argumentación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

Introducción a las Falacias Argumentativas

Los errores en la argumentación, conocidos como falacias, son vicios del razonamiento que comprometen la validez y la solidez de un argumento.

Las falacias son maneras de razonar que violan las reglas del diálogo argumentativo, impidiendo una discusión racional y constructiva. Reconocerlas es fundamental para desarrollar un pensamiento crítico y una comunicación efectiva.

Tipos Comunes de Falacias

1. Falacia de las Preguntas Complejas

Existen preguntas que conllevan presuposiciones implícitas, forzando al interlocutor a admitir algo que quizás no sea cierto, independientemente de su respuesta.

Ejemplos:

  • "¿Has dejado ya de molestar a mi primo?"
  • "¿Has estado molestando a mi primo?"

En ambas preguntas, se presupone y se está admitiendo que la persona ha molestado al primo, sin dar opción a negarlo directamente en la respuesta.

2. Argumento ad Ignorantiam (Apelación a la Ignorancia)

En este tipo de argumento, se pretende que un enunciado es falso solamente porque nadie ha conseguido probar su verdad, o bien que un enunciado es verdadero porque nadie ha probado que es falso.

Ejemplo: "Nadie ha demostrado que los extraterrestres no existen, por lo tanto, deben existir."

3. Argumento Circular (Petición de Principio)

Consiste en hacer una declaración y defenderla presentando razones que significan lo mismo que la primera aserción, es decir, la conclusión ya está implícita en las premisas.

Ejemplo: Si alguien dice que la razón de que la porcelana se rompa fácilmente es que "la porcelana es frágil", está utilizando la palabra "frágil" para definir la misma característica que intenta explicar, sin añadir nueva información.

4. Argumento ad Hominem (Ataque Personal)

Con este tipo de argumento se pretende refutar la opinión ajena atacando a la persona que la mantiene, sin entrar en el tema de la discusión. Se alegan únicamente supuestos defectos o vicios de la persona que habla o de la comunidad a la que pertenece.

Ejemplo: "No deberíamos escuchar las ideas de Juan sobre economía; él es un irresponsable con sus propias finanzas y su vida personal."

5. Argumento de Autoridad (ad Verecundiam)

Trata de intentar defender una posición sin presentar las pruebas pertinentes, apelando únicamente a una autoridad que la defiende o la ha defendido, sin que dicha autoridad sea experta en el campo en cuestión o sin que su opinión sea la única válida.

Ejemplo: "Esta dieta es la mejor porque un famoso actor de Hollywood la sigue y la recomienda."

6. Argumento ad Baculum (Apelación a la Fuerza)

Presenta algún tipo de amenaza o consecuencia negativa como si fueran buenas razones para apoyar una determinada opinión o consejo.

Ejemplo: "Si no votan por nuestro partido en las próximas elecciones, la economía colapsará y perderán sus empleos." (Común en discursos políticos para asustar a los ciudadanos).

7. Argumento ad Populum (Apelación a la Emoción)

Se recurre a provocar el entusiasmo, la ira, el miedo o cualquier otra emoción de las personas para que otorguen su asentimiento a lo que sostiene el hablante, sin aportar pruebas lógicas o racionales.

Ejemplo: La publicidad a menudo pretende convencernos de la bondad de sus productos poniéndolos en relación con sentimientos de felicidad, éxito o pertenencia, en lugar de sus características objetivas.

8. Argumento ex Populo (Apelación a la Popularidad o al Consenso)

Consiste en defender un punto de vista alegando que todo el mundo está de acuerdo con él, o que es la opinión mayoritaria, como si la popularidad fuera una prueba de veracidad.

Ejemplo: "Todo el mundo admite que P es verdadero o correcto, luego P es verdadero o correcto." O "Millones de personas creen en esto, así que debe ser verdad."

9. Falacia Post Hoc, Ergo Propter Hoc (Falsa Causa)

Significa "después de esto, luego a causa de esto". También se les llama falacias de la falsa causa. Se asume que A es la causa de B simplemente porque A precede temporalmente a B, sin considerar otras posibles causas o correlaciones.

Ejemplo: "Desde que mi equipo de fútbol empezó a usar uniformes nuevos, hemos ganado todos los partidos. Los uniformes son la causa de nuestra racha ganadora."

Entradas relacionadas: