Falla Alpina de Nueva Zelanda: Un Caso de Tectónica de Placas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 2,61 KB
La Falla Alpina de Nueva Zelanda: Un Caso de Tectónica de Placas
Descripción General
Otro de los grandes ejemplos de falla de dirección es el que se encuentra en Nueva Zelanda, la Falla Alpina. Esta representa un caso intermedio entre falla transformante estrecha, como es el caso de la falla del Mar Muerto, y de falla ancha, como el de la Falla de San Andrés. En esta zona se ve una linealidad casi perfecta y cómo estas fallas delimitan buena parte de la costa. Se ha formado por la colisión entre la Placa Australiana y la Placa Pacífica como consecuencia de un estado cinemático inestable entre dos zonas con subducción en sentido contrario, que ha terminado evolucionando a una falla en dirección que une ambas trincheras.
Características Tectónicas
Esta falla presenta un importante componente de acortamiento perpendicular a la falla, debido a los esfuerzos en el choque entre ambos continentes. La convergencia de placas es oblicua con respecto a esta, lo que provoca que en zonas como en el norte de la falla las estructuras sean más complejas. También se dan zonas en las que se han formado una serie de fallas de desgarre más pequeñas asociadas a la falla principal, lo que indica una litosfera más caliente y débil de la que presentaba el Mar Muerto.
Estudios de Deformación
Para estudiar la tasa de deformación de esta falla y su velocidad se han estudiado depósitos de morrenas, antiguos glaciares, ríos, etc., y se ha podido observar que el movimiento es más rápido hacia el suroeste.
Estructuras Geológicas Asociadas
- Zona Norte: A partir de perfiles sísmicos, se observa que la Falla Alpina está limitada hacia el oeste por una zona activa de falla inversa que delimita la cuenca Fiordland. No obstante, la geometría de las estructuras indica que estas se formaron primeramente como resultado de esfuerzos extensionales, no compresionales.
- Zona Sur: La zona sur de la cuenca muestra evidencias de fallas inversas y un levantamiento muy intenso debido a una mayor predominancia de los esfuerzos compresivos, dando la elevación de los Alpes del Sur.
- Zona de Marlborough: En general, puede decirse que la transpresión se ha acomodado más o menos paralela a la Falla Alpina, aunque esta se convierte en un sistema muy complejo en la zona de Marlborough, al norte.
Evolución Tectónica
Estas distintas estructuras con distintos orígenes son consecuencia de numerosos cambios en la colisión entre las dos placas.