Fallos del Mercado y la Necesidad de Intervención Estatal: Ciclos, Bienes Públicos y Externalidades
Clasificado en Economía
Escrito el en
español con un tamaño de 3,42 KB
Limitaciones del Mercado: Los Principales Fallos
Los principales fallos o limitaciones del mercado que justifican la intervención del sector público son:
1. La Inestabilidad de los Ciclos Económicos
Son las fluctuaciones de la actividad económica en fases alternas de expansión y recesión. La economía adopta un comportamiento cíclico, conocido como inestabilidad cíclica.
Posturas del Sector Público en Época de Recesión
En época de recesión, el sector público adopta dos posturas principales:
- No intervenir: Esperar que el mercado salga por sí solo de la crisis y que la actividad económica vuelva a expandirse.
- Intervenir: Consumiendo o produciendo bienes y servicios.
El conjunto de medidas que utiliza el Estado para intervenir en la actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país se denomina Política Macroeconómica.
2. La Existencia de Bienes Públicos
El mercado debería proveer en cantidad suficiente todos los bienes y servicios que la sociedad demanda, pero no siempre es así, especialmente con las demandas de tipo social. Este tipo de bienes, que no son rentables para un inversor particular, pero sí para el país, se denominan bienes no rentables.
Intervención del Sector Público para la Provisión de Bienes Públicos
La intervención del sector público se concreta de varias maneras:
- Producción propia: (Ejemplo: Justicia, Ejército).
- Contratación de empresas privadas: (Ejemplo: Alumbrado).
- Subvencionando parcialmente su adquisición: (Ejemplo: Sanidad, Viviendas).
3. Externalidades
Son consecuencias derivadas de la actividad económica que afectan a personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión y que no tienen reflejo en los precios de los bienes y servicios producidos.
Tipos de Externalidades
- Coste Externo (Negativo): Es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad.
- Beneficio Externo (Positivo): Es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan la actividad en cuestión.
4. La Competencia Imperfecta
La competencia imperfecta es un fallo de mercado que limita la eficiencia. Sin embargo, una estructura de mercado competitiva (o la búsqueda de la misma) genera los siguientes efectos positivos:
- Estimula la innovación y el progreso tecnológico.
- Permite el acceso del público en general a un mayor número de bienes y servicios.
- Hace que aumenten los salarios de los trabajadores al bajar los precios de los bienes y servicios.
- Facilita el acceso al mercado a nuevas empresas y se crea empleo.
5. La Distribución Desigual de la Renta
Se conoce como redistribución de la renta el proceso mediante el cual el Estado vuelve a distribuir, de acuerdo con el principio de equidad, fondos que previamente fueron asignados por el mercado a ciudadanos con alta capacidad económica.
Intervención del Estado
La corrección de la desigualdad se realiza principalmente a través de la Política Macroeconómica (política fiscal y de gasto social).