Fallos de Mercado y Políticas Macroeconómicas: Guía Completa
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB
Fallos de Mercado y su Impacto en la Economía
¿Qué es un Fallo de Mercado?
Un fallo de mercado es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado que se produce cuando este no es eficiente. En otras palabras, cuando el mercado no asigna los recursos de manera óptima, se genera un fallo de mercado.
5 Fallos de Mercado:
- Escasez de bienes no rentables: Se refiere a la falta de producción de bienes o servicios que, aunque son necesarios o deseables para la sociedad, no son rentables para las empresas privadas.
- Externalidades negativas de la producción: Son consecuencias negativas que se derivan de la actividad económica y que afectan a terceros que no participan en dicha actividad.
- Distribución desigual de la renta: El mercado puede generar una distribución de la renta que se considere injusta o desigual.
- Falta de competencia perfecta: La competencia perfecta es un modelo ideal en el que ninguna empresa tiene poder para influir en el precio del mercado. En la realidad, es común que existan monopolios, oligopolios u otras estructuras de mercado que limitan la competencia.
- Inestabilidad de los ciclos económicos: La economía puede experimentar fluctuaciones cíclicas con fases de expansión y recesión, lo que puede generar inestabilidad e incertidumbre.
Profundizando en los Fallos de Mercado
¿Qué son los bienes no rentables?
Los bienes no rentables se caracterizan porque es prácticamente imposible impedir que las personas que no hayan pagado por ellos los consuman. Por esta razón, su producción no es asumida por el sector privado, ya que no pueden obtener beneficios de su venta.
¿Qué son las externalidades de la producción?
Son consecuencias que se derivan de la actividad económica y que tienen un impacto en toda la sociedad, ya sea positivo o negativo. Por ejemplo, la contaminación generada por una fábrica es una externalidad negativa, mientras que la inversión en investigación y desarrollo que genera nuevas tecnologías puede ser una externalidad positiva.
¿Qué es el beneficio externo o externalidad positiva?
Es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas a la que realizan la actividad en cuestión. Un ejemplo de externalidad positiva es la generalización y abaratamiento de la tecnología y de las innovaciones, que benefician a toda la sociedad.
La función de redistribución de la renta consiste en:
Es un proceso mediante el cual el Estado vuelve a distribuir la renta de acuerdo con el principio de equidad, buscando reducir la desigualdad y garantizar un nivel mínimo de bienestar para todos los ciudadanos.
¿Qué son los ciclos económicos? ¿Qué fases hay?
Son fluctuaciones de la actividad económica con fases alternas de expansión y recesión. Las fases de un ciclo económico son:
- Expansión: Aumento de la producción, el empleo y el consumo.
- Recesión: Disminución de la producción, el empleo y el consumo.
El Estado de Bienestar
¿Qué es el Estado de Bienestar?
Es un caso particular de sistema de economía mixta caracterizado por el reconocimiento de una serie de derechos básicos para la población, como la salud, la educación y las pensiones. El Estado de Bienestar busca garantizar un nivel mínimo de bienestar para todos los ciudadanos, independientemente de su situación económica.
¿En qué tipo de economía o sistema económico se da el Estado de Bienestar?
El Estado de Bienestar se da en un tipo de economía mixta, donde el mercado juega un papel importante, pero el Estado interviene para corregir los fallos del mercado y garantizar el bienestar social.
¿En qué se centra el Estado de Bienestar en España?
El Estado de Bienestar en España se centra principalmente en:
- Salud: Acceso universal a la sanidad pública, con independencia del nivel de ingresos.
- Educación: Derecho a la educación obligatoria y gratuita hasta los 16 años.
- Pensiones: Sistema de pensiones públicas que garantiza una renta a los jubilados. Sin embargo, el sistema de pensiones se enfrenta a retos importantes debido al envejecimiento de la población y al aumento de la esperanza de vida.
Sostenibilidad del Estado de Bienestar en España
¿Cuáles son las políticas estructurales a las que se enfrenta la sostenibilidad del Estado de Bienestar en España?
- Envejecimiento de la población: Se estima que en 10 años se jubilarán 6 millones de personas de la generación nacida entre 1958 y 1974. Esto supone un reto para la sostenibilidad del sistema de pensiones.
- Cambio tecnológico: El cambio tecnológico está transformando el mercado laboral, generando un aumento del empleo temporal y a tiempo parcial, lo que puede afectar a la recaudación de cotizaciones sociales.
Política Macroeconómica
¿Qué es la política macroeconómica?
Es el conjunto de medidas a través de las cuales el Estado dirige la economía, con las que interviene para corregir los fallos de mercado y trata de favorecer el crecimiento económico, la estabilidad de precios y el pleno empleo.
Diferencia entre la política macroeconómica coyuntural y la economía estructural
La política macroeconómica coyuntural se centra en la intervención del Estado en la economía a corto plazo para conseguir unos objetivos económicos relacionados con la producción, el empleo y la inflación. La política económica estructural, por otro lado, se centra en medidas a largo plazo para mejorar el funcionamiento de la economía, como la inversión en educación, infraestructuras o la reforma del mercado laboral.
Políticas Coyunturales
¿Cuáles son las políticas coyunturales e identifica qué se hace en cada uno de ellos?
- Política fiscal: Acciones para aumentar o disminuir la actividad económica mediante la recaudación de impuestos y la aplicación del gasto público.
- Política monetaria: Conjunto de medidas que toma el banco central con el fin de mantener la estabilidad de los precios, controlando la oferta monetaria y los tipos de interés.
- Política exterior: Intervención del Estado para regular las relaciones económicas con otros países o economías, mediante acuerdos comerciales, políticas de tipo de cambio, etc.
- Política de rentas: Medidas para lograr la estabilidad de precios controlando la inflación, como la negociación de acuerdos salariales entre empresas y sindicatos.
Políticas Estructurales
¿Cuáles son las políticas estructurales y qué se hace en cada una de ellas?
- Modernización o reorganización de un sector económico: Ayudar a la reestructuración de sectores en crisis, crear condiciones para el desarrollo de un entorno empresarial favorable.
- Nacionalización o privatización de empresas: Adquisición de empresas privadas por parte del Estado o venta de empresas públicas al sector privado.
- Reformas básicas: Cambios en el sistema educativo, el sistema de pensiones, el mercado laboral, etc.
- Planificación indicativa: Elaboración de planes que fijen objetivos y prioridades para el desarrollo económico.
Variables Macroeconómicas Básicas
¿Cuáles son las variables macroeconómicas básicas y con qué indicadores se miden?
- Producción: Se mide con el Producto Interior Bruto (PIB).
- Precios: Se miden con el Índice de Precios al Consumo (IPC).
- Precio del dinero: Se mide con el tipo de interés.
- Niveles de empleo: Se miden a través de las tasas de actividad y ocupación.
PIB = C + I + G + X – M
Donde C es el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones.