Falsabilidad como Criterio de Demarcación Científica según Popper
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
La Falsabilidad como Criterio de Demarcación o Validez
Crítica al Verificacionismo Positivista
Para Popper, el criterio de demarcación positivista, basado en la verificación o confirmación, pero de hecho sustentado en el método inductivo, debe ser modificado:
Para los positivistas lógicos, el criterio de demarcación basado en la verificación o inducción aparece:
Como criterio de cientificidad.
Para los Positivistas, el criterio de demarcación basado en la verificación o inducción es el único que aporta cientificidad. Para Popper, esto sería contradictorio, pues en última instancia nos llevaría a considerar a las Teorías Científicas al margen de la ciencia: Las Teorías Científicas son sistemas lógicos formales que intentan explicar el mundo, no son fruto de la observación sino condiciones para la observación. La experiencia nunca genera teorías, sino que actúa negativamente refutando teorías.
Como criterio de significatividad.
Para el Positivismo Lógico sólo tienen significado las proposiciones verificables a través de la experiencia. Por tanto, todas aquellas proposiciones, como las de la metafísica y las de la ética, que no son contrastables con la experiencia no tendrían significado.
Para Popper, la no cientificidad de una proposición no significa que carezca de sentido. Las proposiciones de la metafísica no son científicas, no son verificables, pero tienen sentido. En definitiva, el significado no se agota en la ciencia.
Como conclusión, para Popper las Teorías Científicas no son verificables por la experiencia. Como alternativa, el principio de demarcación que Popper establece es el de falsación, es decir, una teoría es científica si cumple los dos siguientes requisitos:
- Ser falsada por la experiencia: en las Teorías empíricas.
- Ser falsada por sus contradicciones internas: en las teorías lógicas y matemáticas.
Fundamentación del Criterio de Falsación.
La tesis que fundamenta el criterio de falsabilidad es la asimetría entre enunciados singulares y enunciados universales:
- Un Enunciado universal no puede ser deducido de enunciados singulares. Esta era la base de la crítica al criterio de verificabilidad positivista.
- Un Enunciado singular si puede ser refutado y falsar así un Enunciado universal. Esta es la base del falsacionismo popperiano.
Por tanto, para Popper la regla lógica fundamental de las Ciencias empíricas es el Modus Tollens: Mediante el M.T., podemos inferir deductivamente de la verdad de Enunciados singulares, la falsedad de Enunciados Universales.