Falsabilidad y lógica: fundamentos científicos

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Falsabilidad y ciencia

Ninguna genuina teoría puede demostrarse definitivamente por la experiencia, nada garantiza que no encontremos en el futuro la excepción. Si una teoría científica no pudiera ser falseada, ello demostraría que la teoría no es en realidad empírica, esto supone que no dice nada acerca de la experiencia y que carece de significado empírico. Una teoría de la ciencia empírica debe, por tanto, ser falsable y sometida a contrastación y no resultar falsa.

Problema del Falsacionismo

El falsacionismo funciona como un auténtico criterio de demarcación entre ciencia y no ciencia si al menos las falsaciones fueran definitivas. El problema es que una teoría puede hacerse inmune a la falsación, pese a toparse con un contraejemplo, incluso con muchos, añadiendo, en cada caso, una oportuna hipótesis ad hoc.

Argumento

Un argumento es un proceso mental para derivar o deducir ciertas preposiciones (conclusión) a partir de otras proposiciones dadas (premisas) mediante unos enunciados intermedios (prueba) que se siguen de las premisas e implican conclusión.

Argumento formalizado

Premisas - normalmente se acepta su verdad por evidencia o por razones empíricas pero en realidad nos basta considerarlas como dadas.

Prueba - se siguen formalmente de forma encadenada de las premisas.

Conclusión - se obtiene como resultado de PyP.

Validez Lógica

No debe confundirse la validez con la verdad, la lógica solo se interesa por la validez de los argumentos, no por la verdad material. Un argumento puede ser formalmente válido aunque sus premisas y conclusión sean falsas. E inversamente, un argumento con las premisas y la conclusión verdadera puede ser inválido.

Un argumento es lógicamente válido o correcto si suponiendo que las premisas fueran verdaderas, entonces necesariamente la conclusión también tendrá que serlo.

Aunque validez y verdad son conceptos distintos, no son conceptos completamente independientes; por el contrario, verdad y realidad tienen una relación.

Definición de lógica

La lógica es el estudio de la forma de los argumentos válidos. También puede decirse que es la teoría formal de la deducción. La lógica no se ocupa de la verdad de los enunciados si no de la corrección de la deducción.

Breve Historia de la lógica

La historia de la lógica se divide en dos grandes periodos:

  1. La lógica no simbólica (Aristóteles es el fundador de la lógica como ciencia con su obra (Organon). Estudia la lógica de predicados, en particular la teoría del silogismo.
  2. Se desarrollan la lógica proposicional y escriben el modus ponens y modus tollens. Estudian la lógica de relaciones.
  1. Lógica simbólica matemática (George Boole funda la lógica matemática con su obra “Las leyes del pensamiento”. Bertrand Russell y Alfred N Whitehead.

Entradas relacionadas: