La Familia de Carlos IV de Goya: Un Retrato Real de la Monarquía Española
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
La Familia de Carlos IV (Goya): Un Retrato de la Monarquía Española
El célebre retrato de La Familia de Carlos IV, pintado por Francisco de Goya, presenta a Carlos IV como un rey de personalidad endeble, en medio de una corte decadente. En aquel momento, los monarcas españoles buscaban reanudar relaciones con la Francia posrevolucionaria y con el primer cónsul, Napoleón Bonaparte.
La obra de Goya exhibe a la rama española de la Casa de Borbón en toda su magnificencia, con sus numerosos miembros reunidos en torno a Carlos IV y María Luisa de Parma, asegurando así la expansión y permanencia de la dinastía. Un ejemplo de las intrigas políticas de la época es la voluntad de Napoleón de casarse con la infanta María Isabel, entonces de doce años de edad, a quien su madre abraza en el cuadro con gesto de protección. Sin embargo, para evitar el enlace con Bonaparte, la infanta sería casada con su primo, Francisco I de las Dos Sicilias.
Proceso de Creación y Documentación
La gestación del cuadro está documentada por la correspondencia entre la reina María Luisa y Manuel Godoy, quienes planearon su realización para evitar las largas sesiones que hubiera exigido posar para el retrato definitivo. Goya tomó estudios del natural de quienes habrían de figurar en la obra, trasladándose a Aranjuez, donde residía la corte durante el verano y el otoño de ese año, para pintar el cuadro.
Influencias Artísticas y Simbolismo
El retrato familiar revela el influjo de Las Meninas de Velázquez en varios aspectos de su composición. Esto incluye la inclusión del autorretrato del pintor ante su lienzo, a la izquierda, así como la decoración del muro del fondo con dos cuadros simétricos. El nexo visual entre ambas escenas dejaba clara ante los espectadores la vinculación de la dinastía de Borbón con la de los Austrias, de la que descendía directamente. Por otra parte, la idea de la representación de la familia al completo, que ponía de manifiesto su potencia dinástica, ya estaba consagrada en el retrato familiar del introductor de la nueva dinastía en España, Felipe V.
Descripción de los Personajes en la Composición
En La Familia de Carlos IV, los reyes centran la composición: el rey, de medio perfil hacia la izquierda, en el primer plano; la reina en el centro, situada detrás del rey y del príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, heredero de la corona, a la izquierda.
Figuras Centrales y Sucesión
- Los monarcas están unidos por la figura del infante don Francisco de Paula, su hijo menor y tercero en la línea de sucesión al trono.
- El segundo en la sucesión es el infante don Carlos María Isidro, quien sonriente se sitúa detrás de su hermano mayor.
- A la derecha del príncipe heredero, la joven de perfil que alza la cabeza mirando los cuadros del fondo, se ha identificado tradicionalmente como la futura esposa del príncipe de Asturias. Su rostro es anónimo porque aún no había sido elegida. En ese año se pensaba como consorte en la princesa Carolina de Sajonia-Weimar, hasta que en 1802 los reyes se decidieron por la infanta María Antonia de Nápoles.
Grupo de la Derecha y Otros Miembros de la Familia Real
- El grupo a la derecha de los reyes está formado por la infanta María Luisa, que sostiene en brazos a su hijo, el infante don Carlos Luis, y tras ella está su marido, don Luis de Borbón-Parma, futuro rey de Etruria, reino creado por Napoleón.
- En el segundo plano de la composición aparecen a ambos lados los hermanos del rey: a la izquierda, la infanta doña María Josefa y a la derecha el infante don Antonio Pascual.
- La joven de perfil situada entre el infante y el rey se ha identificado como la infanta doña Carlota Joaquina, reina de Portugal desde 1785 e hija mayor de los Reyes, aunque se trataría con mayor probabilidad de la infanta doña María Amalia, casada con su tío, don Antonio Pascual.
El Autorretrato de Goya y Detalles Ocultos
Goya se autorretrató a la izquierda, sin dejar ver lo que está pintando en el gran lienzo. En los cuadros del muro del fondo, el artista dejó dos escenas de su invención, ya que no figuraban en los inventarios de la colección real. A través de estas, Goya matizó el significado general de la escena regia.
Riqueza y Simbolismo en los Atuendos
Destaca la riqueza de los vestidos y joyas de las damas, elementos que añaden simbolismo y opulencia a la obra. Entre ellos se observan las flechas que adornan el cabello de la reina y de las infantas María Isabel y María Amalia, la media luna de la infanta María Luisa, y el tocado de plumas de ave del paraíso y los pendientes de diamantes de la infanta María Josefa, que habrían sido posiblemente elaboradas por el joyero de cámara.