La Familia y su Dinámica: Perspectiva Sistémica y Conceptos Fundamentales
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB
Definición de Familia
La familia se define como un conjunto de personas que buscan estar juntas y satisfacerse mutuamente. Es un grupo de individuos que conviven durante periodos determinados y se hallan vinculados entre sí por el matrimonio o el parentesco de sangre. Constituye una unidad de intercambio, donde se comparten el amor y el bienestar material. Se considera una unidad flexible gracias a su poder de adaptación a las influencias que actúan sobre ella. También se caracteriza como un organismo, ya que atraviesa un periodo de germinación, nacimiento, crecimiento y desarrollo, seguido de una lenta declinación y, finalmente, la disolución de la familia original para dar paso a una nueva.
Funciones de la Familia
La familia asegura la supervivencia física y construye lo esencialmente humano del ser humano.
Sus funciones sirven a dos objetivos diferentes:
- Objetivo interno: la protección psicosocial de sus miembros.
- Objetivo externo: la acomodación a una cultura y la transmisión de esa cultura.
Fines Sociales que Cumple la Familia
Entre los fines sociales que la familia cumple se encuentran:
- Provisión de alimentos y necesidades materiales.
- Provisión de unidad social.
- Moldeamiento de los roles sexuales.
- Oportunidad para desplegar la identidad personal.
- Fomento del aprendizaje y apoyo a la iniciativa individual.
Se aborda el estudio de la familia desde la teoría sistémica, teniendo en cuenta aportes de la teoría de la comunicación.
Teoría Sistémica y Enfoques de los Sistemas Ecológicos (Bronfenbrenner)
Propuesta por Urie Bronfenbrenner, esta teoría se enfoca en el estudio de la progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo (en desarrollo) y las propiedades cambiantes de su entorno. Los elementos fundamentales de esta teoría son:
- El entorno
- La persona
- Los niveles ecológicos
- Cómo investigar desde esta posición
Los postulados del autor están basados en cómo está estructurado el ambiente o contexto.
Niveles Ecológicos
Microsistema
Comprende el patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales particulares. Incluye elementos como la familia, la escuela y el grupo de pares. Se manifiesta en el modo de comunicación, la transmisión de la información, cómo se resuelven los conflictos, etc.
Exosistema
Se refiere a uno o más entornos que no incluyen a la persona como participante activo, pero en los cuales se producen hechos que afectan al entorno inmediato de la persona. Ejemplos son el trabajo de los padres, el grupo de amigos de la familia, el barrio y los vecinos.
Macrosistema
Es el sistema más amplio, donde se encuentran el resto de los sistemas. Corresponde a la sociedad en general, incluyendo creencias, actitudes, valores y leyes.
Esta perspectiva se destaca por sus aportaciones al diagnóstico y a la intervención dentro de la psicología evolutiva. Es de gran importancia para la psicología cultural y la psicopedagogía.
Conceptos Psicológicos Fundamentales
Competencias
Se refieren a las capacidades y fortalezas que presenta el paciente. Implican la capacidad de adaptarse al medio y lograr un equilibrio. Son cualidades innatas que una persona trae desde que nace. En el niño, se relacionan con la plasticidad adaptativa al medio. Representan la habilidad de poder estabilizarse; es decir, ante una crisis vital, cada miembro de la familia necesita desplegar su competencia.
Vulnerabilidad
Son las debilidades de cada persona. Actúa como un canal predisponente para padecer o no trastornos mentales. Los seres humanos contamos con una predisposición genética relacionada con funciones cognitivas, y la influencia de la socialización contribuye a desarrollar la vulnerabilidad de una persona.
Resistencia (Resiliencia)
Es la capacidad de poder sobreponerse, resistir y hallar nuevas respuestas a las situaciones vivencialmente traumáticas (como muerte, guerra, etc.). Involucra procesos dinámicos en el transcurso del tiempo que fomentan la habilidad para encontrar soluciones, superar obstáculos y salir fortalecido de algunas situaciones.
Factores de Riesgo
Se considera factor de riesgo toda circunstancia que aumenta las probabilidades de que un niño contraiga una enfermedad mental. Son cuestiones que no solo tienen que ver con el sujeto, sino también con su entorno (por ejemplo, la falta de estímulos por ausencia de la madre).