La Familia en España: Evolución, Transformaciones y Retos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

1. Definición y Tipos de Familia

La familia es un grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas, un hogar es un conjunto de personas que residen habitualmente en una misma vivienda familiar.

Tipos de Familia

  • Familia Nuclear: Formada por una pareja y los hijos.
  • Familia Extensa: Sistema en el que conviven miembros adultos de generaciones diferentes.

2. Cambios Recientes en la Familia Española

Los cambios en España en la segunda mitad del siglo XX fueron: el desarrollo económico e industrial, la transición democrática y los cambios en la familia. Los cambios que han propiciado la transformación de la familia han sido:

  • Reconocimiento del pluralismo familiar.
  • Incorporación de la mujer al mercado laboral.
  • Extensión de las ideas feministas.

3. Principales Transformaciones de la Familia en España

Matrimonio

  • En la actualidad, la forma de unión más común sigue siendo el matrimonio.
  • Los matrimonios civiles constituyen una forma de unión con mayor peso cada año.
  • Las uniones matrimoniales se dan cada vez a edades más avanzadas.
  • Aparecen cada vez más los matrimonios de parejas del mismo sexo.

Divorcio

  • El divorcio se ha incrementado progresivamente desde 1985.
  • La nueva ley ha acelerado el proceso de conseguir una sentencia de divorcio.
  • Las separaciones han descendido.

Fecundidad

  • Las mujeres españolas tienen cada vez menos hijos.
  • Se ha incrementado en 4 años la edad media del nacimiento del primer hijo.
  • Aumento del número de hijos fuera del matrimonio.

Estructura de los Hogares

  • El modelo familiar predominante actualmente es el hogar de parejas sin hijos.
  • Retraso en la emancipación de los hijos.
  • Las mujeres encabezan los hogares monoparentales.

4. Familia y Estado de Bienestar en la Unión Europea

Los modelos de solidaridad familiar en la Unión Europea abarcan factores culturales, desarrollo del estado de bienestar y diferencias de género.

Modelos de Solidaridad Familiar

  • Modelo Mediterráneo: La familia asume la responsabilidad del cuidado y de los miembros con escaso apoyo del estado de bienestar.
  • Modelo Septentrional: Mayor apoyo formal del estado.

Diferencias entre los Modelos

  • Normas Sociales: Familismo en los países del sur de Europa.
  • Pautas de Convivencia: Elevada proximidad residencial entre los miembros de la familia y alta proporción de hogares en los que las generaciones mayores conviven con sus hijos.
  • Los Contactos Familiares: Contactos entre miembros de la misma familia son muy frecuentes en los países del sur de Europa.
  • Prestaciones de Ayuda y Servicios: La frecuencia y tipo de ayuda depende de la fase del ciclo vital en la que se encuentren las personas. En general, se reciben más ayudas cuando se es joven.

5. Familia y Solidaridad Familiar en España

Características de la Familia Española

  • Mantiene grados elevados de interrelación.
  • Mayor grado de solidaridad.
  • Mayor grado de dependencia familiar.

Los Mayores

  • Quienes necesitan cuidados son atendidos principalmente por miembros de su familia, en su casa o viviendo con algún hijo.

Los Jóvenes

  • Siguen viviendo hasta una mayor edad con sus padres debido a que ha aumentado el periodo de formación y las dificultades de conseguir empleo.

6. Crisis de la Familia

A día de hoy no es posible volver al modelo tradicional ya que ha habido cambios en la familia; cambios en su origen, cambios sociales como el de la mujer y cambios en los valores como las parejas homosexuales. Hay un equilibrio entre las libertades individuales y la necesidad de establecer relaciones estables y duraderas con otras personas.

Entradas relacionadas: