La Familia en la Sociedad Contemporánea: Evolución y Diversidad en España

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

La Familia como Institución Social

Una familia es una forma de convivencia que puede incluir varias generaciones y personas de distintos sexos (aunque no siempre). Es una institución universal, cuyas formas varían significativamente en el tiempo y el espacio (por ejemplo, los años 50 frente a la actualidad; China frente a España), y también según el grupo social (por ejemplo, la clase alta frente a la clase baja).

Estructura Social de la Familia

  • Roles y estatus: Definición de las posiciones y comportamientos esperados dentro del núcleo familiar.
  • Relaciones de poder: Dinámicas de autoridad y toma de decisiones.
  • División de funciones: Asignación de tareas y responsabilidades entre sus miembros.
  • Valores y normas: Principios y reglas que rigen la convivencia.
  • Subcultura familiar: Costumbres y ritos propios que definen la identidad del grupo.

Funciones Esenciales de la Familia

  • Reproducción biológica y social: La familia es fundamental para la 'producción de seres sociales' a través de la socialización primaria. Esto implica la transmisión de pautas de comportamiento, normas, valores, creencias y formas de relacionarse, así como la transmisión de la estructura social.
  • Función económica: Actúa como unidad de producción y consumo, satisfaciendo las necesidades materiales de sus miembros.
  • Ayuda mutua: Proporciona soporte y mantenimiento a los miembros menos productivos, como niños, enfermos y ancianos.
  • Afecto (Función psicológica): Ofrece un espacio donde los individuos se sienten queridos y desarrollan un sentido de pertenencia a un grupo.

Diversidad de Formas Familiares

La concepción de familia ha evolucionado, dando lugar a una amplia diversidad de modelos:

  • Familia conyugal/nuclear: Compuesta por padres e hijos.
  • Familia extensa: Un modelo polinuclear que incluye a otros parientes además del núcleo.
  • Familias monoparentales: Aquellas en las que uno solo de los padres asume la crianza.
  • Monogamia y poligamia:
    • Monogamia: Una pareja.
    • Poligamia: Incluye la poliginia (un hombre con varias mujeres) y la poliandria (una mujer con varios hombres).
  • Otras formas de agrupamiento o convivencia:
    • Unifamiliares (vivir solo).
    • Residencias de ancianos.
    • Conventos.
    • Residencias de estudiantes.
    • Pisos compartidos (amigos).
    • Comunas.
    • Parejas del mismo sexo (con o sin hijos).

Ciclo Vital y Modelos de Convivencia

Las formas de convivencia y el ciclo vital familiar han experimentado diversas transformaciones:

  • Hijos viviendo con sus padres.
  • Hijos viviendo con uno de los padres.
  • Hijos viviendo con un padre y otro progenitor no biológico (y sus hijos).
  • Vivir en residencia de jóvenes.
  • Vivir con amigos.
  • Vivir solo.
  • Vivir en pareja no casada.
  • Vivir en pareja casada y con hijos.
  • Vivir solo con hijos.
  • Vivir con otra pareja y varios hijos.
  • Vivir en pareja y sin hijos.
  • Vivir en residencia.

Transformaciones de la Familia en España

Los cambios en la familia española, influenciados por factores legales, culturales, económicos y demográficos, se desarrollan a partir de los años 60.

Factores de Cambio desde los Años 60

  • Cambio en las pautas de empleo, especialmente la incorporación de la mujer al trabajo.
  • Cambio en la división del trabajo doméstico.
  • Cambio en la incorporación al sistema educativo.
  • Cambio en las normas familiares de convivencia.
  • Menor número de hijos.

Causas Subyacentes de la Evolución Familiar

La evolución de la familia está estrechamente relacionada con:

  • La industrialización y la tercerización de la economía.
  • La urbanización.
  • El desarrollo del Estado de Bienestar.
  • El aumento de la libertad del individuo y el incremento de la igualdad.
  • La disminución de 'ataduras' tradicionales: con la Iglesia (secularización), la comunidad y la influencia de la familia.
  • El aumento del valor de la realización personal y la individualización.

Dos Velocidades en la Transformación Familiar Española

En España, se observan dos ritmos en el cambio familiar:

Cambios Rápidos (Protagonizados Principalmente por las Mujeres)

  • Acceso masivo al sistema educativo.
  • Mayor participación en el empleo.
  • Caída de la fecundidad.
  • Aumento de la fecundidad fuera del matrimonio.
  • Incremento de los divorcios.
  • Aumento de las parejas que no tienen hijos.
  • Emancipación familiar de los ancianos.
  • Democratización interna de la familia.

Cambios Lentos

  • La división del trabajo doméstico y la atención de los niños.
  • El aumento de los hogares unipersonales.
  • La consolidación de las uniones de hecho.
  • El desarrollo de políticas públicas para la conciliación de la vida familiar y laboral.

Retrasos en Hitos Vitales

Se ha observado un retraso en:

  • El momento de la emancipación.
  • La primera unión estable.
  • El primer matrimonio.
  • El primer hijo.

Otras Tendencias y Cambios

  • Alto nivel de tolerancia hacia las diversas formas familiares.
  • Mayor tolerancia hacia las relaciones homosexuales.
  • Aumento de la cohabitación (con mayor aceptación social).

Solidaridad Familiar en España

En España, existe una mayor solidaridad familiar en comparación con otros países europeos. Los padres, en particular, se sienten más 'obligados' con sus hijos, lo que se traduce en un fuerte apoyo intergeneracional.

Entradas relacionadas: