Familias Ensambladas y Terapia Narrativa: Guía para Profesionales

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB

Familias Ensambladas: Desafíos y Adaptación

Separación y sus Consecuencias

La separación conlleva cambios en la estructura familiar, la organización, la comprensión de roles, el individualismo y las relaciones. Presenta dificultades relacionadas con el sentido de pertenencia, la redefinición de roles, la red de apoyo, la economía, los aspectos legales, el efecto en los hijos y el duelo en sus distintas etapas.

Las causas más comunes de familias ensambladas son el divorcio, la muerte de un cónyuge, la migración y el abandono.

Características de las Familias Ensambladas

  • Las relaciones padre-hijo preceden a la de la nueva pareja.
  • Presencia de un padre presente y otro ausente.
  • Duplicación de la estructura familiar.

El Niño en la Formación Familiar

El niño experimenta cambios en sus relaciones significativas. Su adaptación depende del proceso de duelo, la tensión por lealtades y la presión afectiva. Algunas dificultades comunes son:

  • Intromisión del cónyuge anterior.
  • Manipulación.
  • Celos de la nueva pareja.
  • Dificultades en la relación con los hijos de la nueva pareja.

Facilitando la Adaptación

Para facilitar la adaptación en familias ensambladas, es crucial:

  • Delimitar roles y responsabilidades.
  • Evitar hablar negativamente del padre ausente frente a los hijos.
  • No interferir en la relación del niño con su padre ausente.
  • Establecer reglas y autoridad claras y consistentes.
  • Disminuir los celos, dedicando tiempo de calidad a los hijos y a la nueva pareja.
  • No forzar la relación entre los miembros de la familia.

Recursos para la Construcción Familiar

  • Mantener expectativas realistas y evitar forzar la dinámica familiar.
  • Crear espacios para todos los miembros de la familia.
  • Fomentar el respeto mutuo; el cariño no se exige, se gana.
  • Establecer ritos que fortalezcan la identidad familiar.
  • Respetar el modo de estar en familia según la etapa normativa.

Terapia Narrativa con Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) en Familias Ensambladas

Deconstruyendo la Narrativa Dominante

La terapia narrativa busca:

  • Hablar del problema desde una perspectiva diferente.
  • Distinguir, sin juicios de valor, los relatos dominantes.
  • Mantener una postura de curiosidad y evitar dar nada por sentado.
  • Reconocer lo ausente pero implícito en el discurso.
  • Practicar la doble escucha.
  • Recordar que no se trata de"paciente", sino de personas que responden de manera diferente.

El objetivo es que el niño, niña o adolescente decida cómo vivir con el problema, centrándose en él como protagonista y promoviendo su comunicación, habilidades y conocimientos. Se busca conocer al niño más allá del problema que presenta.

Externalización: Desculpabilización y Agencia Personal

La externalización busca desculpabilizar y despatologizar al niño, niña o adolescente, reconociendo su agencia personal frente al problema.

Rol de los Padres en la Terapia Narrativa

Los padres son fundamentales en la terapia narrativa. Se espera que:

  • Aporten ideas y soluciones.
  • Actúen como conspiradores con sus hijos.
  • Trabajen en equipo con el terapeuta.
  • Implementen ritos y rutinas que fortalezcan la dinámica familiar.
  • Detallen y ejemplifiquen las narrativas familiares.

Primera Sesión: Evitando el Estigma

En la primera sesión, es fundamental evitar la estigmatización. Se busca añadir significado al relato del niño y preguntar por las excepciones al problema.

Terapia Centrada en Recursos

La terapia se centra en explorar los proyectos, valores y habilidades del niño, niña o adolescente, potenciando sus recursos internos.

Internalización: Maniobrabilidad y Responsabilidad

La internalización, junto con la externalización, permite al niño, niña o adolescente reconocer su capacidad de maniobra, responsabilidad y agencia frente al problema.

Efectos de la Terapia Narrativa

La terapia narrativa busca generar los siguientes efectos:

  • Aumento de la habilidad, el interés y la competencia.
  • Mayor compromiso con el proceso terapéutico.
  • Disminución del sentimiento de culpa.
  • Mejor capacidad para analizar el problema y sus efectos.
  • Desarrollo de habilidades para encontrar recursos y soluciones.

El Juego como Herramienta Terapéutica

El juego es una herramienta fundamental en la terapia narrativa. Permite al niño desarrollar un sentimiento de control, ampliar la intervención a diferentes escenarios y expresar sus emociones de manera segura.

Evaluación del Juego Familiar

El juego familiar se evalúa considerando la organización, la dinámica, las metáforas utilizadas, la capacidad de expresar placer y divertirse, el nivel de contacto y el nivel de insight.

Comunicación Lúdica

: prácticas de comunicación q den participación libre al niño, desplegar creatividad. Invita adultos a volver mundo infantil. Menos duele, mas gana. Terapeuta en juego: flexibilidad, tolerancia desorden, improvisación, sentirse cómodo.

Entradas relacionadas: