Familisterio de Godin: Innovación Social y Arquitectónica del Siglo XIX
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
El Falansterio y el Familisterio: Utopías Sociales del Siglo XIX
El Falansterio: Un Precedente
Además, existirían casas de campo y establecimientos industriales indispensables para las necesidades del falansterio.
El Familisterio de Jean-Baptiste André Godin
- Familisterio:
- Jean-Baptiste André Godin (1817-1889) fue un industrial que, si bien tenía poco en común con las reformas sociales y urbanas del siglo XIX, su nombre está indisolublemente ligado a un intento de aplicación de las teorías de Fourier, mediante la realización de un modelo físico similar al falansterio.
Orígenes y Contexto
En 1837, Godin fundó en Guisa una industria para la producción de estufas. Apasionado por las teorías sociales, entró en contacto en 1842 con Victor Considérant, a quien financió en 1854 su experimento de comunidad fourierista en Texas, con la intención de conocer de primera mano los resultados.
Concepción y Diseño del Familisterio
Después de la experiencia de Texas, Godin se empeñó en planear su propio palacio social, llamado Familisterio, en analogía con el falansterio de Fourier.
El edificio estaba constituido por tres bloques de habitación comunitaria, con dimensiones mucho más reducidas que el falansterio de Fourier. Los tres bloques delimitaban la plaza de ingreso y, a su vez, separaban el cuarto lado, correspondiente a la escuela y el teatro. Se trataba de un edificio de tres bloques cerrados de cuatro plantas, con patios cubiertos por cristales que cumplían la función de calles interiores.
Servicios y Filosofía
Godin puso particular atención a los servicios colectivos, técnicos y sociales, así como a las condiciones de ventilación e iluminación. Los servicios, como cocina, comedor, escuela, teatro, lavandería, baños públicos y laboratorios, se encontraban en edificios anexos, y el conjunto estaba aislado por un parque que bordeaba la ensenada de un río.
El Familisterio se diferenciaba del falansterio por dos características fundamentales:
- El carácter estrictamente industrial y no agrícola-industrial, como en las propuestas de Owen y Fourier.
- El hecho de ofrecer a cada familia residente un alojamiento autónomo.
Se renunció casi por completo a la vida comunitaria prevista en el falansterio, pero se mantuvieron las ventajas asociadas de los servicios comunitarios, lo cual sentó las bases de la unidad de habitación de Le Corbusier.
Legado y Reconocimiento
Del fourierismo, Godin rescató algunos aspectos, como la asistencia social (casa de pensiones, dispensario y laboratorio médico) y el sistema escolar gratuito, que transfería la educación de los hijos de la familia a la comunidad.
La comunidad, en 1886, estaba integrada por cerca de cuatrocientas familias.
Según Leonardo Benévolo, el Familisterio "debe ser considerado el experimento más exitoso de cuantos intentos se realizaron en el siglo XIX dentro de la teoría del socialismo".