Farmacocinética: Procesos Clave del Fármaco en el Cuerpo

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,3 KB

Farmacocinética: Conceptos Fundamentales

La farmacocinética estudia la velocidad y los factores que modifican la velocidad y la cantidad de los fármacos en su desplazamiento hacia el órgano blanco.

Se refiere al estudio de la frecuencia, el desplazamiento, la velocidad y el movimiento del fármaco en el organismo.

Fases de la Farmacocinética (LADME)

Las fases de la farmacocinética varían según la vía de administración e incluyen:

  • Liberación
  • Absorción
  • Distribución
  • Metabolismo
  • Excreción

Liberación

La fase de liberación es relevante principalmente para los fármacos administrados por vía enteral, siendo menos evidente en la vía parenteral.

El ácido gástrico puede dañar el fármaco, por lo tanto, es crucial protegerlo con un excipiente para que llegue al intestino sin ser alterado. El excipiente acompaña al fármaco hasta la puerta de entrada del intestino para que sea absorbido por la mucosa; si no lo libera allí, el fármaco no ingresa.

La liberación ocurre cuando un fármaco, protegido por un excipiente, es liberado de este para poder ingresar al organismo.

Absorción

La absorción es el ingreso del fármaco al torrente sanguíneo, proceso que depende de la presencia de capilares.

La velocidad de absorción está directamente relacionada con la cantidad de capilares disponibles.

Un fármaco administrado por vía enteral debe primero enfrentar la mucosa intestinal y atravesar la membrana celular. Una vez superada esta barrera, llega a los capilares venulares que forman la vena porta. Las principales venas que la componen son:

  • Vena Mesentérica Superior: Drena el intestino delgado, el páncreas y el colon ascendente.
  • Vena Mesentérica Inferior: Drena el colon transverso, descendente, sigmoides y el tercio superior del recto.
  • Vena Esplénica: Drena la sangre del estómago y el bazo.

Es importante distinguir entre:

  • Arteria: Vaso sanguíneo que transporta sangre del corazón a los órganos.
  • Vena: Vaso sanguíneo que transporta sangre de los órganos al corazón.
  • Vena Porta: Vaso sanguíneo que transporta sangre de un órgano a otro órgano (en este caso, del intestino al hígado) sin pasar directamente por el corazón. Al llegar al hígado, se capilariza.

Desde el momento en que el fármaco es expuesto a la mucosa intestinal, se enfrenta a los citocromos intestinales (aproximadamente un 5% de metabolización). Luego, ingresa por los capilares al torrente sanguíneo y llega al hígado, donde puede sufrir una metabolización adicional (aproximadamente un 50%). Finalmente, del hígado al torrente sanguíneo sistémico llega el porcentaje restante (aproximadamente un 45%).

Biodisponibilidad (45%): Es la cantidad de fármaco que llega inalterado al torrente sanguíneo sistémico y está disponible para ejercer su efecto.

Distribución

La distribución del fármaco depende del flujo circulatorio.

Una vez en el torrente sanguíneo, el fármaco sigue la ruta circulatoria: vena cava, aurícula derecha, ventrículo derecho, arteria pulmonar, capilarización pulmonar, venas pulmonares, aurícula izquierda, ventrículo izquierdo, arteria aorta y, desde allí, se distribuye a los diferentes órganos.

Para que el fármaco ingrese al órgano blanco, debe hacerlo a través de un capilar arteriolar, dependiendo de su tamaño y características.

Las proteínas plasmáticas buscan ligarse a los fármacos, lo cual puede impedir su ingreso al órgano blanco. Apenas el fármaco ingresa al torrente sanguíneo, se observa cuántos se ligan a las proteínas plasmáticas y cuántos quedan libres. Se distinguen una fracción ligada a proteínas y una fracción libre.

Solo la fracción libre del fármaco puede ingresar al órgano blanco a través del capilar arteriolar para ejercer su efecto.

De ese 45% que ingresó al torrente sanguíneo sistémico, aproximadamente el 40% se distribuye a diferentes órganos, y solo el 5% es lo que finalmente llega al órgano blanco para actuar.

Si se desea que un fármaco ejerza un efecto de, por ejemplo, 5 ml, es necesario administrar una dosis mayor (ej. 100 ml), ya que el 95% se perderá o inactivará debido a los citocromos intestinales, los citocromos hepáticos y la unión a las proteínas plasmáticas.

Cuando un paciente es nefrópata, pierde proteínas (como la albúmina), lo que aumentará la fracción libre del fármaco y disminuirá la fracción ligada. Si el paciente es hepatópata, ocurre una situación similar.

Una vez que el fármaco llega al órgano blanco y ejerce su acción, sale y vuelve al hígado o se dirige al riñón para ser eliminado, pero ya como una sustancia transformada llamada metabolito.

Metabolismo

El metabolismo es el proceso de transformación del fármaco en metabolitos. Existen diferentes tipos de metabolitos: primario, secundario, terciario, cuaternario, quinario y final.

Excreción

La excreción es la eliminación del fármaco y sus metabolitos del organismo, principalmente a través de los riñones (orina), pero también por otras vías como la bilis, heces, sudor, saliva o leche materna.

Vías de Administración de Fármacos

Las vías de administración se clasifican en:

  1. Local
    • Mucosa
      • Oftálmica
      • Nasal
      • Oral (acción local)
      • Vaginal
    • Cutánea
  2. Sistémica
    • Enteral
      • Oral (acción sistémica)
    • Parenteral
      • Mucosa (Respiratoria, Sublingual, Rectal)
      • Cutánea (Transdérmica)
      • Subcutánea
      • Intramuscular
      • Intravenosa

Rutas y Propósitos de la Administración de Fármacos

¿Cuál es el propósito del fármaco al llegar a la vellosidad intestinal o al ser depositado en un tejido? Hay dos propósitos principales:

  • El primer propósito es hacer un efecto.
  • El segundo propósito es entrar al torrente sanguíneo.

Si el fármaco no entra al torrente sanguíneo, su acción es local, porque trabaja in situ (en el lugar de aplicación).

Pero si atraviesa el torrente sanguíneo, su acción será sistémica, distribuyéndose por todo el organismo.

Entradas relacionadas: