Farmacocinética y Vías de Administración de Fármacos: Conceptos Esenciales
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en
español con un tamaño de 6,91 KB
El Proceso LADME: Farmacocinética Básica
El acrónimo LADME describe el recorrido que realiza un fármaco en el organismo desde que es administrado hasta que es eliminado. Comprende las siguientes fases:
- Liberación: El principio activo es liberado de la forma farmacéutica (cápsula, comprimido, etc.) para poder disolverse y, posteriormente, absorberse.
- Absorción: El fármaco llega hasta el torrente sanguíneo. Existen diferentes vías de absorción.
- Distribución: El fármaco, una vez absorbido en la sangre, se distribuye por todo el organismo, pasando a través de las membranas de los capilares para penetrar en los diferentes tejidos.
- Metabolismo: Es el conjunto de reacciones bioquímicas que se producen en el organismo, principalmente en el hígado, mediante las cuales las sustancias extrañas, como los fármacos, se transforman en otras más sencillas (metabolitos) para poder:
- Producir una acción determinada.
- Inactivar el fármaco.
- Facilitar su eliminación.
El paso de un fármaco por el hígado implica una primera metabolización que disminuye su biodisponibilidad. Este fenómeno se conoce como efecto de primer paso hepático.
- Excreción: El fármaco y sus metabolitos pasan desde el interior del organismo hacia el exterior. Las principales vías de excreción son:
- Renal
- Digestiva
- Biliar
Normas para la Administración Segura de Medicamentos
Para garantizar la seguridad del paciente, es fundamental seguir una serie de normas estrictas:
- Realizar las 5 comprobaciones correctas:
- Fármaco exacto.
- Dosis exacta.
- Vía exacta.
- Hora exacta.
- Paciente exacto.
- Comprobar si el paciente sufre algún tipo de alergia a medicamentos antes de la administración.
- Verificar el nombre del fármaco, leyéndolo tres veces: al cogerlo del armario, mientras se prepara y después de devolverlo a su estante.
- Realizar un correcto lavado de manos, ponerse los guantes y preparar la medicación. Comprobar siempre la fecha de caducidad y las características organolépticas (aspecto, color, olor).
- Utilizar el carro de medicación, la bandeja o el sistema habitual del centro hospitalario para su distribución ordenada.
Cuidados de un Paciente con Sistema de Perfusión
Se debe controlar de forma continua:
- El nivel de solución en el interior de la bolsa para evitar que entre aire en el sistema.
- La cámara de goteo (cuentagotas), que se llenará hasta aproximadamente tres cuartas partes para que no se formen burbujas.
- El ritmo de flujo, el equipo y todo el sistema de perfusión.
- La fijación de la aguja o catéter y su conexión con el sistema.
- La colocación y el aspecto del brazo del paciente (buscar signos de inflamación, enrojecimiento o extravasación).
- La aparición de síntomas locales o generales adversos en el paciente.
Gestión de Residuos de Medicamentos: El Punto SIGRE
Los restos de medicamentos caducados o no utilizados, así como sus envases, deben llevarse al Punto SIGRE de la farmacia. Este sistema permite identificar los distintos tipos de medicamentos y los envases que los contenían para darles el correcto tratamiento medioambiental. Los medicamentos deben llevarse al punto SIGRE dentro de su caja de cartón original.
Vías de Administración de Fármacos
Vía Oral
El fármaco se administra a través de la boca. Se absorbe a nivel del estómago e intestino. Es una vía de administración fácil y cómoda, con una absorción generalmente lenta y de acción sistémica. Se utiliza para administrar pastillas, comprimidos, tabletas, cápsulas, jarabes, soluciones y suspensiones.
Vía Sublingual
El fármaco se coloca debajo de la lengua para que se disuelva y se reabsorba a través de la mucosa lingual hasta los vasos sanguíneos. Su absorción es muy rápida y evita el paso del fármaco a través del tracto gastrointestinal y el efecto de primer paso hepático.
Vía Rectal
El medicamento se introduce en el recto a través del ano. Se utiliza para tratamientos locales o sistémicos en pacientes con dificultades para tragar, inconscientes, o para la administración de fármacos que irritan la mucosa gástrica. Su absorción es muy rápida. Se presenta en forma de enemas, supositorios, pomadas o espumas rectales.
Vía Respiratoria (Inhalatoria)
Consiste en la administración de un gas, líquido vaporizado o sólido pulverizado a través de la vía respiratoria. La absorción es muy rápida. El dispositivo más utilizado es el nebulizador, aunque también existen inhaladores con pulverizador y aerosoles.
Vía Tópica
El medicamento se aplica directamente sobre la piel o las mucosas del organismo para conseguir efectos locales. Se presenta en forma de polvo, pomada, pasta, loción, crema, espuma o gel. También incluye formas líquidas como gotas óticas, oftalmológicas y nasales.
Vía Oftálmica
Para la correcta administración de medicación oftálmica:
- Tirar ligeramente del párpado inferior hacia abajo con el dedo índice colocado sobre el pómulo.
- Con la otra mano, instilar el medicamento (gotas o pomada) en el saco conjuntival.
- Evitar que la punta del aplicador toque la córnea o cualquier otra superficie del ojo.
- Pedir al paciente que mantenga los ojos cerrados suavemente durante unos instantes y retirar el exceso de producto con una gasa estéril diferente para cada ojo.
Vía Genitourinaria
La administración se realiza a través de la vagina o de la uretra. Generalmente, busca una acción local y se presenta en forma de óvulos, pomadas, cremas, espumas o geles.
Vías Inmediatas, Directas o Inyectables (Parenterales)
El fármaco se pone en contacto directo con el medio interno mediante una inyección. Son:
- Intravascular: Directamente en el torrente sanguíneo (intravenosa).
- Intramuscular: En el músculo, en solución acuosa u oleosa.
- Subcutánea: Bajo la piel, con absorción a través de capilares sanguíneos.
- Intradérmica: En la dermis, con absorción muy lenta.
- Intratecal: En el espacio subaracnoideo.
- Intraósea: Al interior del hueso, de efecto rápido.
- Intraarticular: En una articulación.
- Intraneural: En un nervio.