Farmacología de Analgésicos: AINES y Ácido Acetilsalicílico en el Manejo del Dolor
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,75 KB
Clasificación General de los Analgésicos
Los analgésicos son medicamentos sintomáticos que disminuyen la percepción del dolor sin afectar la causa que lo produce. Se dividen en:
- Analgésicos Opiáceos: De acción central (Sistema Nervioso Central - SNC), utilizados para paliar dolores intensos.
- Analgésicos No Opiáceos: De acción periférica (Sistema Nervioso Periférico - SNP), empleados comúnmente en patologías bucodentales.
Subclasificación de los Analgésicos No Opiáceos
Los analgésicos no opiáceos se subdividen en:
- Los que poseen acción antiinflamatoria (AINES - Antiinflamatorios No Esteroideos).
- Los que tienen acción antitérmica y escasa o nula actividad antiinflamatoria.
Mecanismo de Acción de los Antiinflamatorios No Esteroideos (AINES)
El poder analgésico de los AINES se basa en su efecto antiinflamatorio. Actúan inhibiendo la síntesis de las prostaglandinas, que son mediadores finales del dolor y la inflamación. Específicamente, inhiben la síntesis de la enzima Ciclooxigenasa (COX), la cual transforma el ácido araquidónico en tromboxanos y prostaglandinas.
La actividad analgésica de los AINES es de intensidad moderada, inferior a la de los analgésicos opiáceos. Son útiles en dolores dentales, articulares, musculares y cefaleas de diversa etiología.
La fiebre puede ser resultado de infección, daño tisular, inflamación, enfermedades malignas u otros procesos patológicos. Las prostaglandinas intervienen en el aumento de la temperatura corporal, y los AINES suprimen esta respuesta.
Indicaciones de los AINES
Los AINES están indicados en el tratamiento del dolor de tipo leve a moderado.
Efectos Adversos de los AINES
A nivel gastrointestinal, pueden presentarse:
- Gastritis
- Pirosis (ardor)
- Diarrea
- Estreñimiento
- Dispepsia (mala digestión)
En tratamientos crónicos, los AINES pueden originar erosiones y úlceras en la mucosa gástrica y duodenal.
El consumo prolongado también puede causar:
- Toxicidad renal
- Hipersensibilidad
- Reacciones hematológicas
Ácido Acetilsalicílico (Aspirina)
Propiedades del Ácido Acetilsalicílico
- Acción Analgésica y Antipirética: A dosis de 0.5 a 2 gramos por vía oral.
- Acción Antiinflamatoria: A dosis a partir de 3 gramos cada 24 horas.
- Acción Antiagregante Plaquetaria: Aparece incluso a pequeñas dosis, por inhibición de la ciclooxigenasa plaquetaria. Por esta razón, se desaconseja la administración de aspirina antes o después de una intervención bucodental.
- Acción sobre la excreción de ácido úrico:
- A dosis bajas (1 gramo/24h) produce inhibición de la secreción.
- A dosis altas (más de 3 gramos/24h) la favorece.
Farmacocinética
- Se absorbe en el estómago y en la primera porción del duodeno.
- Presenta una rápida difusión y una gran capacidad de unión a las proteínas plasmáticas (80%).
- Es capaz de desplazar a otras sustancias de carácter ácido débil que tengan los mismos puntos de fijación (Ejemplo: Antivitaminas K).
Metabolismo
- Posee una vida media corta (aproximadamente 15 minutos), ya que la aspirina se hidroliza muy rápidamente en:
- Ácido Salicílico
- Ácido Acético
Presentación y Posología
- Niños: 50 mg por kilogramo cada 24 horas.
- Adultos: De 1 a 3 gramos cada 24 horas.
Formas de Presentación
- Comprimidos efervescentes
- Polvos solubles
- Soluciones inyectables
La aspirina también se asocia a otros principios activos en formulaciones combinadas, como:
- Dolmen
- Coludina
- Fiorinal
- Entre otros.
Efectos Adversos del Ácido Acetilsalicílico
- Acidez gástrica, microhemorragias y riesgo de agravamiento de una úlcera gastroduodenal.
- Manifestaciones Alérgicas:
- Eritema
- Urticaria
- Shock anafiláctico
- Discrasias Sanguíneas: A pesar de su acción antiagregante plaquetaria, que es útil para la prevención de trombosis de origen cardiovascular y cerebral, puede causar discrasias sanguíneas.
- Anemia hemolítica.
- En caso de Sobredosis, se pueden presentar:
- Vértigo y acúfenos
- Problemas respiratorios
- Deshidratación
- Convulsiones y coma