Farmacología de Antihistamínicos, Antieméticos, Antiespasmódicos y Antimicóticos: Mecanismos, Usos y Efectos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Antihistamínicos
Mecanismo de Acción de los Antihistamínicos
Actúan como antagonistas competitivos de los receptores de la histamina ubicados a nivel del estómago, los cuales estimulan las secreciones de ácido clorhídrico.
Efectos Secundarios de los Antihistamínicos
- Somnolencia. En adultos, se pueden observar estados de ansiedad, angustia y depresión.
- Los niños son muy sensibles a su acción tóxica, pudiendo presentar fácilmente alucinaciones, convulsiones y coma. Confusión, descoordinación motora.
Interacciones de los Antihistamínicos
Interactúan con alcohol, barbitúricos, antidepresivos tricíclicos, inhibidores de la MAO, atropina, amantadina, fenotiazinas y otros depresores del sistema nervioso central.
Clasificación de los Antihistamínicos
- Antihistamínicos clásicos o de primera generación
- Antihistamínicos no sedantes o de segunda generación
Antihistamínicos Clásicos
- Prometazina
- Difenhidramina
- Dimenhidrato
- Clorfenamina
Usos de los Antihistamínicos Clásicos
- Envenenamiento por plantas
- Quemaduras graves
- Timpanismo
- Fiebre de embarque
- Dermatosis no especificadas
- Obstrucción gastrointestinal
- Indigestión
- Edema
- Picadura de insectos
- Mordedura de víboras
Antihistamínicos de Segunda Generación
- Loratadina
- Cimetidina
- Famotidina
- Ranitidina
- Ebastatina
Usos de los Antihistamínicos de Segunda Generación
- Prevención y alivio de estornudos
- Prurito
- Rinorrea
- Rinoconjuntivitis
- Úlceras gástricas
- Prevención de úlceras por estrés
- Reflujo gastroesofágico no complicado
Antieméticos
Mecanismo de Acción de los Antieméticos
Bloquean los mensajes en la parte del cerebro que controla las náuseas y el vómito.
Efectos Secundarios de los Antieméticos
- Oscurecimiento de heces o de la lengua
- Estreñimiento
- Tinnitus (zumbido en los oídos)
- Somnolencia
- Resequedad de ojos y boca
Interacciones de los Antieméticos
- Medicamentos para el tratamiento de gota
- Medicamentos para la artritis
- Medicamentos para la diabetes
- Medicamentos para los resfriados
- Anticoagulantes
- Derivados de aspirina
- Sedantes
- Relajantes musculares
Usos de los Antieméticos
- Algunos tipos de náuseas y vómitos
- Malestar estomacal
Contraindicaciones de los Antieméticos
- Alergias a la aspirina
- Niños menores de doce años
- Adolescentes de 12 a 18 años con gripe o varicela
Ejemplos de Antieméticos
- Dimenhidrato
- Clorhidrato de meclizina
Antiespasmódicos o Anticolinérgicos
Clasificación de los Antiespasmódicos
- Antiespasmódicos anticolinérgicos
- Antiespasmódicos musculotropos
Mecanismo de Acción de los Antiespasmódicos
- Los antiespasmódicos anticolinérgicos actúan antagonizando la acetilcolina en los receptores muscarínicos.
- Los antiespasmódicos musculotropos actúan directamente sobre el músculo.
Efectos Secundarios de los Antiespasmódicos
- Visión borrosa
- Sensibilidad a la luz
- Mareos
- Somnolencia
- Confusión
- Desmayo
- Salpullido
- Estreñimiento
Interacciones de los Antiespasmódicos
- Depresores del sistema nervioso central
- Alcohol
Usos de los Antiespasmódicos
- Aliviar retortijones
- En conjunto con otros medicamentos, tratar úlceras pépticas
- Prevenir las náuseas y los vómitos
- Tratar ciertos tipos de envenenamiento
- En menstruación dolorosa
- Fluido nasal
- Evitar la enuresis nocturna
Ejemplos de Antiespasmódicos
- Atropina
- Escopolamina
- Butilescopolamina
- Otilonio
- Pinaverio
Antimicóticos
Micosis
Infecciones causadas por hongos microscópicos.
Clasificación de las Micosis
- Micosis superficiales (cutáneas y subcutáneas en la piel y faneras)
- Micosis profundas (viscerales y diseminadas)
Fármacos Utilizados en la Micosis
- Antimicóticos locales o tópicos
- Antimicóticos sistémicos
Antibióticos Antimicóticos
- Anfotericina B
- Nistatina
- Griseofulvina
- Ketoconazol
- Itraconazol
- Fluconazol
Se utilizan en el tratamiento de infecciones como la candidiasis.