Farmacología Clínica Aplicada: Protocolos Terapéuticos y Manejo de Fármacos Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 8,46 KB

Manejo Farmacológico en la Práctica Clínica: Protocolos y Consideraciones Esenciales

Antibióticos y Manejo de Alergias

Paciente Pediátrico Alérgico a la Penicilina

En el caso de un niño alérgico a la penicilina, se puede considerar la administración de Clindamicina por vía oral:

  • Clindamicina: Tabletas de 300 mg. Presentación: 16 tabletas.
  • Posología: Administrar 1 tableta cada 6 horas, durante 4 días.

Doxiciclina: Importancia de la Baja Dosis

La Doxiciclina a baja dosis es relevante por su capacidad para inhibir las bacterias en el fluido crevicular.

Fórmulas Farmacológicas Comunes

A continuación, se detallan algunas formulaciones y posologías de antibióticos y otros fármacos de uso frecuente:

  • Doxiciclina

    • Presentación: Cápsulas de 500 mg. Envase: 20 cápsulas.
    • Posología: Tomar 1 cápsula cada 12 horas.
  • Tetraciclina (ej. Abrimicina)

    • Presentación: Cápsulas de 250 mg. Envase: 20 cápsulas.
    • Posología: Tomar 1 cápsula cada 6 horas.
  • Bactrim (Sulfametoxazol/Trimetoprima)

    • Presentación: Tabletas de 80 mg de Trimetoprima y 400 mg de Sulfametoxazol. Envase: 20 tabletas.
    • Posología: Tomar 2 tabletas cada 12 horas.
  • Bactrim F (Sulfametoxazol/Trimetoprima Forte)

    • Presentación: Tabletas de 160 mg de Trimetoprima y 800 mg de Sulfametoxazol. Envase: 10 tabletas.
    • Posología: Tomar 1 tableta cada 12 horas.

Manejo de Exodoncia Traumática

La exodoncia traumática requiere un abordaje integral que incluye manejo local y farmacológico:

Tratamiento Local

  • Comunicar al paciente sobre el procedimiento y advertir posibles complicaciones.
  • Remitir al paciente al cirujano si es necesario.
  • Realizar sutura.
  • Colocar esponja hemostática en el alvéolo y suturar.

Tratamiento Farmacológico

  • Formular antihistamínicos.
  • Administrar antibióticos por vía oral o parenteral.
  • Considerar lavado del seno maxilar.
  • Implementar terapia de soporte y uso de antisépticos (ej. clorhexidina en enjuague, 2 veces al día durante 7 días).

Fármacos Específicos y sus Aplicaciones

  • Gentamicina

    • Aplicación Tópica para Conjuntivitis: Gentamicina Oftálmica.
    • Presentación: 1 frasco.
    • Posología: Aplicar 1 gota cada 4 horas en el ojo infectado.
  • Metronidazol (ej. Flucigal)

    • Presentación: Tabletas de 250-500 mg. Envase: 30 tabletas.
    • Posología: Tomar 1 tableta cada 8 horas.
  • Miconazol (ej. Daktarin Gel Oral)

    • Presentación: Gel oral al 2%. Tubos de 40 mg. Envase: 1 tubo.
    • Posología: Mantener un cuarto de cucharada del medicamento en la boca y cepillarse con el gel.
  • Ketoconazol

    • Uso Tópico (Champú): Ketoconazol al 2% champú.
    • Posología: Aplicar durante el baño.
    • Uso Oral (ej. Nizoral): Tabletas de 200 mg. Envase: 12 tabletas.
    • Posología: Tomar 1 tableta cada 8 horas durante 4 días.
  • Aciclovir

    • Uso Tópico: Aplicar cada 4 horas durante 5 a 10 días, según la respuesta clínica.

Antisépticos Locales de Uso Odontológico

Los antisépticos son fundamentales en la salud oral. Algunos de los más utilizados incluyen:

  • Clorhexidina
  • Hipoclorito de Sodio al 1-5%
  • Benzidamina
  • Yodopovidona
  • Peróxido de Hidrógeno (Precaución: puede causar daño en encías)

Acciones de la Benzidamina

La Benzidamina posee múltiples propiedades terapéuticas:

  • Anestésica local
  • Antiinflamatoria
  • Antibacteriana

Composición de Listerine

El enjuague bucal Listerine contiene los siguientes componentes principales:

  • Agua (H2O)
  • Metanol
  • Glicerina
  • Fosfato de Sodio
  • Alcohol
  • Nitrato de Metilo

Posología de Antisépticos Bucales Comunes

  • Clorhexidina (ej. Clohexol)

    • Concentración: al 0.12%. Envase: 1 frasco.
    • Posología: Enjuagar la boca con 10 a 15 ml durante 1 minuto, 1 vez al día.
  • Listerine (Enjuague Antiséptico)

    • Presentación: 360 ml.
    • Posología: Enjuagar la boca con 20 ml por 30 segundos, 2 veces al día.
  • Benzidamina (ej. Benzerin Verde)

    • Presentación: Frasco de 360 ml de solución.
    • Posología: Realizar buches o gárgaras con 15 ml, 3 veces al día.

Benzodiacepinas para Sedación Consciente

Las benzodiacepinas son útiles para la sedación pre-procedimiento en odontología y medicina:

  • Diazepam (ej. Valium)

    • Presentación: Tabletas de 10 mg. Envase: 2 tabletas.
    • Posología: Administrar 1 tableta la noche anterior y 1 tableta 2 horas antes de la cita.
  • Lorazepam

    • Presentación: Tabletas de 1-2 mg. Envase: 1 tableta.
    • Posología: Tomar 1 tableta antes del procedimiento.
  • Midazolam (ej. Dormicum)

    • Presentación: Tabletas de 7.5 mg. Envase: 1 tableta.
    • Posología: Tomar 1 tableta antes del procedimiento.
  • Triazolam (ej. Somese)

    • Presentación: Tabletas de 0.25 mg. Envase: 2 tabletas.
    • Posología: Administrar 1 tableta la noche anterior y 1 tableta 12 horas antes del procedimiento.

Consideraciones Farmacológicas Adicionales

Antidepresivos y su Relevancia Odontológica

Es crucial considerar las interacciones y efectos de los antidepresivos en la práctica odontológica:

  • Interacciones: Especial atención con anestésicos locales que contienen epinefrina.
  • Efectos Secundarios: Pueden presentarse efectos como acatisia.
  • Fármacos Adrenérgicos: Su uso debe ser evaluado cuidadosamente.
  • Ejemplos de Antidepresivos: Duloxetina, Fluoxetina.

Manejo de Pacientes con Antihistamínicos

Para pacientes que requieren antihistamínicos, se puede considerar:

  • Hidroxicina: Tabletas de 25-50 mg.
  • Posología: 1 tableta la noche anterior a la consulta.

Clasificación y Usos de Antihistamínicos

Los antihistamínicos son antagonistas competitivos reversibles de los receptores H1, bloqueando los efectos de la histamina. Se clasifican por generaciones:

  • Antihistamínicos H1 de Primera Generación:
    • Poseen acción anestésica local.
    • Atraviesan la barrera hematoencefálica, lo que puede causar sedación.
    • Ejemplo: Hidroxicina (sedante).
  • Antihistamínicos H1 de Segunda Generación:
    • Menor o nula capacidad para atravesar la barrera hematoencefálica, resultando en menos sedación.
    • Ejemplos: Loratadina, Desloratadina (no sedantes).
  • Antihistamínicos H1 de Tercera Generación:
    • No atraviesan la barrera hematoencefálica.

Efecto adverso común en boca: Xerostomía (boca seca).

Usos de los Antihistamínicos H1: Sedación preoperatoria, tratamiento de enfermedades alérgicas (dermatitis, picaduras de insectos), rinitis o conjuntivitis alérgica.

Antihistamínicos H2

Los antihistamínicos H2 se utilizan principalmente para inhibir la secreción gástrica. Los más usados son:

  • Ranitidina
  • Famotidina
  • Nizatidina

Entradas relacionadas: