Farmacología Clínica: Mecanismos de Acción, Posología y Usos Terapéuticos de Fármacos Esenciales

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Farmacología Clínica: Mecanismos de Acción y Aplicaciones Terapéuticas

Este documento presenta una visión concisa de los mecanismos de acción y la posología de diversos grupos farmacológicos esenciales en la práctica clínica.

Antiinflamatorios No Esteroideos (AINEs) y Antiplaquetarios

Los AINEs tradicionales bloquean las enzimas ciclooxigenasa (COX-1 y COX-2), mientras que los AINEs selectivos actúan específicamente sobre la COX-2, disminuyendo la síntesis de prostaglandinas.

  • Aspirina: Principalmente utilizada como antiplaquetario.

Antibióticos: Mecanismos de Acción y Espectro

Los antibióticos son fundamentales en el tratamiento de infecciones bacterianas, actuando a través de diversos mecanismos:

  • Penicilinas

    Inhiben la síntesis de la pared bacteriana al unirse a las proteínas fijadoras de penicilina (PBP), impidiendo la transpeptidación o formación de enlaces cruzados en la pared celular bacteriana.

  • Macrólidos

    Bloquean reversiblemente la subunidad 50S del ribosoma, impidiendo la síntesis de proteínas. Son efectivos contra infecciones causadas por Streptococcus spp. y Treponema pallidum (sífilis).

  • Lincosamidas

    La Clindamicina bloquea la subunidad 50S ribosomal, muy cerca del sitio de acción de los macrólidos. Clasificación: Lincomicina y Clindamicina. Son útiles en la cavidad oral contra aerobios y anaerobios, especialmente en pacientes alérgicos a la penicilina.

  • Cefalosporinas

    Inhiben la síntesis de la pared bacteriana al unirse específicamente a las PBP. Son eficaces en infecciones por Staphylococcus aureus, Streptococcus spp. y Escherichia coli.

Otros Fármacos Esenciales

  • Anestésicos

    Bloquean la conducción nerviosa al actuar específicamente sobre los canales de sodio.

  • Glucocorticoides

    Reducen la inflamación al inhibir la liberación de hidrolasas ácidas en los leucocitos.

  • Sulfonamidas

    Son antimicrobianos bacteriostáticos que inhiben el crecimiento bacteriano al interferir con la síntesis de ácido fólico, impidiendo la conformación del PABA.

Opioides: Manejo del Dolor

Los opioides provocan la inhibición sináptica de la descarga del neurotransmisor excitador, la sustancia P, lo que disminuye la percepción del dolor.

  • Codeína

    Bloquea las vías ascendentes del dolor.

  • Tramadol

    Eficaz en dolores moderados y severos.

Posología y Ejemplos Terapéuticos

A continuación, se detallan formulaciones y ejemplos de uso para algunos medicamentos:

  • Amoxicilina

    • Vía Intramuscular (I.M.): 500 mg y 1000 mg cada 8 horas durante 8-10 días.
    • Vía Oral (Cápsulas): 250 mg - 500 mg cada 8 horas.
    • Niños (Suspensión): 125 mg, 250 mg, 400 mg, 500 mg, 750 mg por cada 5 ml.
  • Ejemplo de Tratamiento para Alveolitis

    Manejo recomendado:

    1. Anestesiar la zona.
    2. Irrigar el alvéolo (no curetear).
    3. Aplicar sustancia antiséptica (ej. Albofar/Albogil).

    Régimen farmacológico:

    • Amoxicilina (Amoxal R suspensión 250 mg): 3 frascos, 11 ml cada 8 horas.
    • Acetaminofén (Dolex 3.2 jarabe): 1 frasco, 10 ml cada 6 horas.
    • Winadeine F (500 mg de Acetaminofén y 30 mg de fosfato de codeína): 1-2 tabletas, 3-4 veces al día.

Fórmula de Cálculo de Dosis

Para calcular la dosis de un medicamento, especialmente en pediatría, se sigue un proceso general:

1. Calcular la Dosis Total requerida:
   Dosis Total (mg) = Peso del paciente (kg) × Dosis por unidad de peso (mg/kg)

2. Calcular el Volumen a Administrar:
   Volumen a Administrar (ml) = Dosis Total (mg) / Concentración del Medicamento (mg/ml)

Ejemplo de cálculo (Amoxicilina):

Para Amoxicilina (Amoxal R suspensión 250 mg/5 ml), si la indicación es administrar 9.6 ml cada 8 horas, esto corresponde a una dosis calculada según el peso del paciente y la concentración del fármaco.

Entradas relacionadas: