Farmacología Clínica: Receptores Nicotínicos y Agonistas Colinergicos en Terapéutica

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB

Receptores Nicotínicos: Estructura y Función

Los receptores nicotínicos están conformados por varias subunidades (alfa, beta, delta, épsilon), de las cuales existen subtipos que se combinan entre sí para dar una amplia gama de receptores. Estos receptores están localizados en la unión neuromuscular esquelética, ganglios autónomos, médula adrenal y el sistema nervioso central (SNC). Un ejemplo de receptor nicotínico neuronal es el subtipo α4β2, y el nicotínico de la unión neuromuscular es el α1β1γ. Son receptores acoplados a canales iónicos que aumentan la permeabilidad al Na+ y despolarizan la célula. Existen fármacos agonistas que tienen afinidad por algunos de estos receptores, como la nicotina y la vareniclina.

Fármacos Colinergicos Directos

Pilocarpina

La pilocarpina es un alcaloide extraído de las hojas de jaborandi (arbusto sudamericano) con acciones parasimpaticomiméticas directas. Por lo tanto, su administración sistémica puede producir una estimulación colinérgica posganglionar completa con resultados predecibles.

Efectos Adversos y Precauciones

El uso tópico en la conjuntiva puede presentar espasmo de acomodación con disminución de la agudeza visual. Cuando existen abrasiones de la córnea, se facilita la aparición de efectos colinérgicos sistémicos como bradicardia, broncoespasmo, salivación, cólicos y vómito.

La administración oral puede producir sudoración profusa, rinitis, lagrimación, visión borrosa, vómito, diarrea, cólicos y urgencia urinaria, entre otros efectos propios de la estimulación parasimpática.

Contraindicaciones

  • La miosis es indeseable en la iritis aguda y la uveítis anterior.
  • La vía oral se contraindica además en asma y EPOC, cardiopatías, úlcera péptica y enfermedad de Parkinson.

Usos Terapéuticos

  • La pilocarpina se usa en pacientes xerostómicos por radioterapia de cabeza y cuello, y en el síndrome de Sjögren. Es importante destacar que el fármaco solo es eficaz si existe alguna capacidad funcional residual de la glándula, y la mejoría puede tardar de 2 a 3 meses.
  • También se utiliza para estimular la sudoración en las pruebas de sudor en quienes se sospecha de fibrosis quística.
  • La solución oftálmica se usa para el tratamiento del glaucoma crónico, glaucoma de ángulo agudo e hipertensión ocular.

Inhibidores de la Acetilcolinesterasa

Neostigmina y Piridostigmina

Estos fármacos se unen a la acetilcolinesterasa e impiden la hidrólisis de la acetilcolina. El complejo enzima-inhibidor se hidroliza a una velocidad más lenta que la unión enzima-acetilcolina, prolongando así la acción de la acetilcolina.

Efectos Muscarínicos

La estimulación muscarínica produce miosis, aumento de las secreciones salivales, bronquiales, sudoríparas y gástricas, bradicardia, broncoconstricción, aumento del tono y la motilidad intestinal, contracción del detrusor y relajación de esfínteres.

Reacciones Adversas

Pueden incluir salivación, cólicos, diarrea, aumento de secreciones bronquiales, broncoespasmo, fasciculaciones y espasmos musculares. En casos de sobredosis aguda, puede presentarse una crisis colinérgica, acompañada de bloqueo neuromuscular despolarizante.

Usos Clínicos

  • Miastenia Gravis.
  • Para revertir los efectos de los bloqueantes musculares no despolarizantes.
  • Para revertir los efectos periféricos de la intoxicación por escopolamina y atropina.

Anticolinesterasas para la Enfermedad de Alzheimer

La Enfermedad de Alzheimer involucra una disminución de las funciones y de las neuronas colinérgicas centrales. Se acepta ampliamente el papel que desempeñan las vías colinérgicas en la memoria y la cognición. El enfoque más exitoso para aumentar los niveles de acetilcolina en el SNC, desde el punto de vista de las respuestas clínicas, ha sido la inhibición de la acetilcolinesterasa.

De todos los fármacos anticolinesterásicos ensayados, solo tres han logrado mantenerse en la terapéutica del Alzheimer: Rivastigmina, Donepezilo y Galantamina. Si se obtiene una modesta mejoría en los síntomas o estos se mantienen en un nivel estable por un período de 6 a 12 meses, o incluso más, se considera un éxito. Sin embargo, no deben esperarse respuestas dramáticas en las condiciones mentales del paciente.

Entradas relacionadas: