Farmacología Digestiva y Nutrición Esencial: Impacto en el Metabolismo y Bienestar
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,59 KB
Agentes Digestivos y Terapéuticos
Laxantes
- Laxantes de Contacto: Principios activos antracénicos. No deben usarse con regaliz ni por tiempo prolongado, ya que pueden producir desequilibrio electrolítico. Ejemplos: Sen, Frángula, Cáscara Sagrada, Ruibarbo, Aloe, Ricino.
- Laxantes Mecánicos o Formadores de Volumen: Saciantes (en algunos contextos). Ejemplos: Algas (con yodo), Ispágula, Zaragatona, Llantén, Lino, Malva, Altea.
- Laxantes Emolientes: Forman una capa hidrófoba. Su uso prolongado puede causar deficiencia de Vitaminas A, D, K, E. Ejemplo: Parafina (indicada para personas con poca actividad física).
- Laxantes Estimulantes: De uso puntual e irritante. Ejemplos: Bisacodilo, Picosulfato sódico.
- Laxantes Osmóticos: Ejemplos: Lactulosa, Leche de Magnesia.
- Laxantes Rectales: Pueden ser molestos. Ejemplos: Supositorios de Bisacodilo, Glicerol, Enemas.
Probióticos
Microorganismos vivos que, administrados en cantidades adecuadas, confieren un beneficio para la salud del huésped.
Antidiarreicos
Tipos de Antidiarreicos:
- Intraluminales: No se absorben, son seguros.
- Fármacos que inhiben la motilidad: No recomendados para niños.
- Potenciadores de la absorción intestinal: Glucosa, aminoácidos.
- Fármacos inhibidores de la secreción intestinal.
Plantas Antidiarreicas:
- Absorbentes vegetales.
- Ortiga blanca.
- Arándano.
- Nogal.
Principios Carminativos
Disminuyen el exceso de gas. Ejemplos: Hinojo y Anís.
Antiflatulentos
Ejemplos: Dimeticona o Simeticona, Carbón Activo.
Antieméticos
Ejemplo: Jengibre (no debe usarse con anticoagulantes).
Antiulcerosos
Ejemplo: Regaliz.
Precauciones con el Regaliz:
- No usar durante el embarazo.
- Evitar en casos de presión arterial alta.
- Precaución en personas con afecciones cardíacas.
- Puede causar niveles bajos de potasio (hipopotasemia).
- Puede reducir el apetito sexual.
- Disminuye la eficacia de los anticoagulantes.
- Disminuye el potasio en el cuerpo.
- Interacción negativa con laxantes de contacto.
Eupépticos y Antianoréxicos
Ejemplos: Genciana y Ajenjo.
Coleréticos y Colagogos
Sustancias que estimulan la producción (coleréticos) y la expulsión (colagogos) de bilis.
Hepatoprotectores
Ejemplo: Cardo Mariano.
Control de Peso
- Saciantes: Glucomanano, Plantago (puede afectar la absorción de fármacos), Fucus, Judía, Gymnema.
- Inhibidores de la Lipogénesis: Garcinia.
- Termogénicos: Té Verde, Mate, Guaraná.
- Reductores del Apetito: Hoodia, Naranjo.
Coadyuvantes
Ejemplos: Ortosifón y Cola de Caballo.
Hepatobiliar y Digestivo
Ejemplo: Alcachofa.
PELIGRO: AFDRA
Nutrientes Esenciales y Genética
Interacciones y Metabolismo
- Cafeína: Metabolizada por la enzima CYP1A2. En metabolizadores lentos, existe un mayor riesgo cardiovascular. Su metabolismo puede ser influenciado por alimentos como coles y brócoli.
- Etanol: Metabolizado por la enzima CYP2E1, cuya presencia puede aumentar hasta 10 veces. El alcohol es más tóxico en estas condiciones.
- Homocisteína: Relacionada con el metabolismo de la metionina. Su déficit puede estar asociado a la falta de ácido fólico.
Vitaminas y Minerales Clave
- Vitamina D: Esencial para la densidad mineral ósea.
- Vitamina B6: Involucrada en el metabolismo de proteínas (gen NBFP3). Presente en alimentos como pollo y carne.
- Vitamina B12: Su absorción intestinal está relacionada con el gen FUT2 y es crucial para la formación de glóbulos rojos.
- Vitamina C: El gen SLC23A1 está implicado en su transporte. Importante para estructuras óseas, absorción de hierro y reparación de tejidos.
- Vitamina E: Potente antioxidante que elimina radicales libres.
- Hierro (Fe): El gen TMPRSS6 codifica proteínas transportadoras de oxígeno.
Genética y Salud Metabólica
- Gen LPL: Expresado en corazón, músculo y tejido adiposo. Una actividad enzimática disminuida puede llevar a mayores niveles circulantes de quilomicrones.
- Gen APOE: Sus variantes son una causa conocida de niveles elevados de colesterol y aterosclerosis.
Alimentos Dietéticos Especiales
Regulados por normativas como la 609/2013. Incluyen: preparados para lactantes, alimentos elaborados a base de cereales y alimentos infantiles, alimentos para usos médicos especiales, y sustitutivos de la dieta completa para el control de peso.
Funciones de la Microbiota Intestinal
- Función metabólica.
- Función inmunomoduladora.
- Función de barrera y defensa.
Probióticos: Criterios de Calidad
Para ser considerados probióticos, deben cumplir con:
- Estar correctamente identificados.
- Carecer de factores de virulencia.
- No producir metabolitos indeseables.
- Sobrevivir a las condiciones ácidas del estómago.
- Ser resistentes a la digestión en el intestino delgado.
- Verificar su funcionalidad.
Fitoquímicos
Compuestos vegetales que ofrecen protección frente a enfermedades y cáncer. Sus efectos incluyen:
- Influencia sobre enzimas de activación y degradación de carcinógenos.
- Actividad antioxidante.
- Propiedades antibióticas y antifúngicas.
- Efectos antiinflamatorios.
- Mejoras a nivel cognitivo.
Péptidos Bioactivos
Tienen efectos beneficiosos en sistemas cardiovascular, digestivo, inmunológico y nervioso. Sus actividades incluyen:
- Antimicrobiana e inmunomoduladora.
- Actividad opiácea.
- Actividad antioxidante.
- Reducción de la hipercolesterolemia.
Ácidos Grasos
Participan en procesos metabólicos, estructurales e inmunológicos esenciales para el organismo.