Farmacología Esencial: Clasificación de Medicamentos, Usos Terapéuticos y Simbología Farmacéutica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB
Clasificación de Fármacos por Sistema Corporal
A continuación, se presenta una clasificación de medicamentos según el sistema corporal al que afectan, sus principales indicaciones y ejemplos.
Sistema Nervioso Central, Autónomo o Periférico
Anestésicos
Provocan relajación muscular suave, de carácter general o local, sedación y se utilizan en el tratamiento de arritmias.
- Ejemplo: Lidocaína (anestésico local).
Sistema Cardiovascular
Cardiotónicos
Aumentan la actividad cardíaca y la capacidad de contracción. Indicados en el tratamiento de insuficiencia cardíaca.
- Ejemplo: Digoxina.
Antihipertensivos
Disminuyen el gasto cardíaco o la resistencia periférica. Poseen acción diurética y vasodilatadora. Indicados en el tratamiento de hipertensión.
- Ejemplos: IECA (terminación -pril): Enalapril; ARA II (terminación -sartán): Valsartán, Losartán.
Hipolipemiantes
Disminuyen los niveles de lípidos en sangre.
- Ejemplo: Estatinas (terminación -statina): Atorvastatina.
Aparato Respiratorio
Antitusígenos
Calman o disminuyen la tos improductiva (seca).
- Ejemplo: Romilar.
Mucolíticos y Expectorantes
Fluidifican las secreciones de las vías respiratorias, facilitando su eliminación. Indicados en tos productiva (tos con moco).
- Ejemplos: Mucosan, Acetilcisteína.
Descongestivos Nasales
Alivio sintomático de la congestión de la mucosa nasal.
- Ejemplo: Paidoterin.
Broncodilatadores
Relajan las paredes bronquiales.
- Ejemplo: Terbasmin.
Aparato Digestivo
Antieméticos
Disminuyen o eliminan el vómito.
- Ejemplos: Primperan, Motilium.
Antiulcerosos
Inhiben o neutralizan la secreción de ácido gástrico y protegen la mucosa del aparato digestivo.
- Ejemplo: Omeprazol.
Antiácidos
Neutralizan la acidez del ácido clorhídrico.
- Ejemplo: Almax.
Laxantes
Facilitan la evacuación intestinal. Pueden ser emolientes (reblandecen las heces) o laxantes de volumen (aumentan el volumen y el peristaltismo).
- Ejemplo: Duphalac.
Antidiarreicos
Reducen el peristaltismo, disminuyen el volumen del contenido intestinal y modifican la flora intestinal.
- Ejemplo: Fortasec.
Fármacos Antiinfecciosos
Antibacterianos
Poseen efectos bacteriostáticos o bactericidas.
- Ejemplos: Antibióticos (Augmentine), Antisépticos (Clorhexidina).
Antifúngicos
Inhiben el crecimiento (fungistáticos) o producen la muerte (fungicidas).
- Ejemplo: Canesten.
Sangre y Órganos Hematopoyéticos
Coagulantes
Utilizados en procesos hemorrágicos.
- Ejemplo: Amchafibrin.
Anticoagulantes
Alargan el tiempo de coagulación sanguínea.
- Ejemplos: Plavix, Sintrom.
Antianémicos
Tratamiento de anemias.
- Ejemplo: Tardyferon.
Aparato Locomotor
Antiinflamatorios
Disminuyen la inflamación en procesos inflamatorios, como la artritis.
- Ejemplos: AINEs (Antiinflamatorios No Esteroideos): Ibuprofeno.
- Paracetamol (analgésico y antipirético).
Antirreumáticos
Impiden o frenan los procesos de degeneración que afectan a las articulaciones en enfermedades reumáticas.
Simbología y Regulación Farmacéutica
Códigos de Cupones Precinto
Los cupones precinto de los medicamentos incluyen códigos que indican su tipo de financiación y características especiales:
- 74: Cupón precinto de una especialidad farmacéutica de aportación normal.
- 89: Cupón precinto de una especialidad farmacéutica de aportación reducida (lleva cícer). Se trata de una especialidad farmacéutica genérica (EFG), bioequivalente (EQ) y para tratamientos de larga duración (TLD).
- 14: Cupón precinto de una especialidad farmacéutica de Real Decreto 1663/1998. Es una especialidad bioequivalente (EQ).
- 42: Cupón precinto de un antipsicótico atípico que necesita homologación sanitaria para usuarios mayores de 75 años.
- 22: Cupón precinto de una especialidad farmacéutica de aportación normal que exige homologación sanitaria.
- 49: Cupón precinto de una especialidad farmacéutica de aportación normal para diagnóstico hospitalario (DH) que exige homologación sanitaria.
- 29: Cupón precinto de una especialidad farmacéutica de aportación normal de especial control médico que necesita homologación sanitaria.
Elementos del Cupón Precinto
Un cupón precinto suele incluir los siguientes elementos:
- Cícer
- A.S.S.S. (Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social)
- Siglas
- Laboratorio
- CN (Código Nacional)
- Código de barras
- Nombre o forma farmacéutica
Siglas y Símbolos en el Cartonaje (Envase Exterior)
El cartonaje de los medicamentos puede contener diversas siglas y símbolos:
- O: Medicamento que necesita receta médica.
- O: Psicotropo incluido en el listado anexo I RD 2829/77.
- O: Psicotropo incluido en el listado anexo II RD 2829/77.
- O: Receta de estupefaciente.
- Símbolo de material radiactivo.
- Símbolo de gas medicinal comburente.
- Símbolo de conservar en frigorífico.
- Símbolo de caducidad inferior a 5 años.
- Símbolo de reciclable por el SIGRE.
- Símbolo de fotosensible.
- Símbolo de afecta a la conducción y el manejo de maquinaria.
- ECM: Especial Control Médico.
- EFP: Especialidad Farmacéutica Publicitaria.
- EFG: Genérico.
- EQ: Bioequivalente.
- TLD: Tratamiento de Larga Duración / Dispensación Renovable.
- DH: Diagnóstico Hospitalario.
- H: Uso Hospitalario.
- MTP: Medicamento Tradicional a base de Plantas Medicinales.
Siglas y Símbolos Específicos del Cupón Precinto
Además de los códigos numéricos, el cupón precinto puede llevar estas siglas y símbolos:
- A.S.S.S.: Asistencia Sanitaria de la Seguridad Social.
- ECM: Medicamento de Especial Control Médico.
- TLD: Tratamiento de Larga Duración.
- EFG: Equivalente Farmacéutico Genérico.
- DH: Diagnóstico Hospitalario.
- I: Financiación restringida a una determinada indicación.
- E: Antipsicóticos atípicos financiados con visado a mayores de 75 años.
- Símbolo de medicamento de aportación reducida (solo aporta el 10% del PVP IVA con un máximo de 4,26€) (cícer).
- Símbolo de diagnóstico hospitalario.
- Símbolo de cupón precinto diferenciado (CPD) (visado de inspección).
Contenido del Cartonaje (Envase Exterior)
El cartonaje de un medicamento debe incluir la siguiente información:
- Leyendas obligatorias
- Símbolo SIGRE
- CN (Código Nacional)
- Siglas
- Nombre del medicamento (marca, dosis + forma farmacéutica)
- Número de unidades que incluye el envase
- Indicación de uso
- Vía de administración
- Principio activo
- Lote y caducidad
- Nombre y dirección del titular de la autorización de comercialización
- Composición por comprimido
- Recuadro en blanco