Farmacología: Insulina, Glucagón, Antidiabéticos Orales y Toxicología
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 11,4 KB
Insulina
Insulina: Se inactiva por vía oral (VO), se administra por vía intramuscular (IM), intravenosa (EV) (solo la rápida) y subcutánea (SC). 1 UI: 0,03mg. Se mantiene entre 2-8°C, no se congela y se debe proteger de la luz.
Insulina Lenta: Se administra con insulinas rápidas para simular la fisiología (1° rápida - 2° lenta). Tiene un aspecto lechoso y no se debe agitar. La unión a proteínas plasmáticas (UPP) o el uso de zinc retardan su liberación. Solo se administra por vía S.C.
- NPH: Insulina intermedia. Inicio de acción (I.A) en 2 horas, máxima acción en 6 horas y duración de 12-18 horas.
- Glargina: Conocida como “Lantus”, es una insulina ultra lenta, análoga de acción basal. I.A en 2-4 horas, duración de 24 horas. Precipita en pH básico y permanece en el tejido S.C, lo que demora su liberación. Se administra una vez al día y se refuerza con una insulina rápida.
- Determir: Conocida como “Levemir”, es una insulina ultra lenta, análoga de acción basal. I.A en 1-2 horas, duración de 12 horas. Se une a la albúmina.
Insulina Cristalina: Es una insulina rápida. I.A en 30 minutos, máxima acción en 2-3 horas y duración de 6 horas. Es clara y transparente. Se administra por vía S.C, I.M y E.V.
Insulinas Ultrarrápidas:
- Lispro: Análogo ultrarrápido. I.A <15 minutos, máxima acción en 30-90 minutos y duración de 4 horas.
- Aspart: Análogo ultrarrápido. I.A <15 minutos, máxima acción en 30-90 minutos y duración de 4 horas.
- Glusina: Análogo de acción rápida. I.A <15 minutos, máxima acción en 30-60 minutos y duración de 4 horas.
Flexpen: Lapicera de insulina. A temperatura ambiente (no más de 30°C) dura máximo 4 semanas. Levemir: Lapicera, una vez abierta dura 42 días.
Glucagón
Glucagón: Es el antagonista de la insulina. Se utiliza para el tratamiento de la hipoglucemia, secundaria a hipoglucemiantes. Se administra por vía IM o SC. Es efectivo y promueve la glucogenólisis hepática y la gluconeogénesis hepática.
Análogos de GLP-1
Análogos de GLP-1: Inhiben la liberación de glucosa, retrasan el vaciado gástrico y estimulan la producción de insulina. Se administran por vía SC en dosis de 5-10 ug. Ejemplos: “Exenatide- Liraglutide”
Antidiabéticos Orales
Antidiabéticos Orales:
- Facilitadores de la secreción de insulina: Sulfonilureas, meglitinidas e Incretinas.
- Facilitadores de la acción de la insulina: Biguanidas y Glitazonas.
- Inhibidores de la absorción de glucosa: Inhibidores de la alfa-glucosidasa.
Sulfonilureas
Sulfonilureas: Se unen a proteínas plasmáticas (UPP). 1° Generación: Clorpropamida, Tolazamida, Tolbutamina. 2° Generación: Glibenclamida, Glimepirida, Glipzida. Efectos adversos (EA): hipoglucemia, urticaria, problemas gastrointestinales (GI). Clorpropamida puede causar hepatotoxicidad. Glibenclamida es la más utilizada. Gliquidona se usa en insuficiencia renal (I.R).
Meglitinidas
Meglitinidas: Repaglinida, Nateglinida.
Incretinas
Incretinas: Inhiben la dipeptidil peptidasa-4 (DDP4): Sitagliptida, Linagliptina (valgus), Vildagliptina (victoza), Saxagliptina (onglyza), Alogliptina (vipidia). Análogos de GLP1: Exanatide (byetta), Lixisenatida (Lyxumia), Lariglutida (victoza).
Biguanidas
Biguanidas: “Metformina”. Disminuye la producción hepática de glucosa y aumenta la sensibilidad a la insulina en el músculo. Se utiliza en pacientes con diabetes mellitus (DM) obesos. Disminuye los triglicéridos (TG) y el colesterol LDL. EA: anorexia, flatulencia, dolor abdominal y sabor metálico. NO PRODUCE HIPOGLUCEMIA. Se suspende en caso de uso de rayos X con contraste.
Glitazonas
Glitazonas: EA: edema, aumento de peso y daño hepático. Roziglitazona aumenta el LDL y los TG. Pioglitazona.
Inhibidores de la alfa-glucosidasa
Inhibidores de la alfa-glucosidasa: Se administran antes de las comidas. EA: problemas GI, flatulencia y diarrea. Acarbosa (150/600mg), Miglitol (150/300mg). En caso de hipoglucemia, usar glucosa pura.
Toxicología
Conceptos Básicos
Toxina/Veneno: Sustancia inhalada, aplicada o ingerida capaz de alterar orgánica o funcionalmente, o causar la muerte.
Estupefaciente: Sustancia que actúa sobre el sistema nervioso central (SNC), creando dependencia y tolerancia.
Psicoactivo: Sustancia que actúa sobre el SNC, estimulando o deprimiendo su función.
Dependencia física: Manifestaciones físicas cuando no se consume la sustancia.
Droga química: Materia prima sin proceso de elaboración farmacéutica.
Droga social: Sustancia que actúa sobre el SNC, deprimiendo funciones, automedicada, produce dependencia física y psicológica, y es ilícita.
Fármaco/Principio activo: Agente con propiedades biológicas de aplicación terapéutica.
Dependencia psíquica: Deseo incontrolable de consumir la droga.
Síndrome de abstinencia: Manifestaciones físicas incontrolables producidas por la ausencia de la droga.
Tolerancia: Necesidad de aumentar la dosis para obtener el mismo efecto.
Dosis aguda: Sustancia que ingresa rápidamente o más de una vez en un corto plazo, en altas concentraciones.
Dosis crónica: Sustancia que ingresa en un período de tiempo (insuficiencia renal (I.R), insuficiencia hepática (I.H)).
Dosis y Efectos
Dosis efectiva: Cantidad de sustancia administrada que produce el efecto deseado.
Dosis efectiva 50 (DE50): Dosis que produce el efecto deseado en el 50% de los animales experimentados.
Dosis letal: Cantidad de tóxico que provoca la muerte.
Dosis letal 50 (DL50): Dosis que causa la muerte en el 50% de la población expuesta.
Dosis letal mínima: Cantidad más pequeña de tóxico capaz de producir la muerte.
Dosis tóxica mínima: Dosis menor capaz de provocar un efecto tóxico.
Toxicidad
Máximo admisible: Máxima concentración que no debe sobrepasarse.
Toxicidad local: La que ocurre en el sitio de contacto.
Toxicidad sistémica: Causa acciones lejos del sitio de administración.
Antídoto: Sustancia que bloquea la acción del tóxico e impide su absorción.
Tipos de Intoxicación
Intoxicación por interacción medicamentosa: Por la administración de varios fármacos simultáneamente.
Intoxicación iatrogénica: Producida por el hombre de forma no intencional, errores de formulación, autoprescripción o errores de dosis.
Muestras Toxicológicas
Muestras toxicológicas: Biológicas y no biológicas.
- Orina: La más usada para el chequeo y confirmación de drogas. 50-70ml sin preservativos (drogas y metales pesados en 24 horas). En cadáveres, si no hay orina, se envía la vejiga.
- Sangre periférica: 30ml sin preservativo y 5 ml con preservativo para alcoholemia. Se debe indicar el sitio de punción.
Muestras No Biológicas In Vivo
- Saliva: Para estimar la concentración actual de drogas.
- Sudor: Con parches cosméticos se detectan drogas básicas.
- Vómito o lavado gástrico.
- Cabello: Las drogas se retienen por más tiempo.
- Uñas: Para detectar metales pesados.
- Carrillo y frotis nasal: Para detectar drogas de abuso.
- Lavado de dedos: Para detectar drogas de abuso y estupefacientes.
Niveles Plasmáticos
Niveles plasmáticos: Se utilizan cuando el rango tóxico y farmacológico son similares. 1) Para individualizar la dosis. 2) En sospecha de toxicidad. 3) Para el control del cumplimiento terapéutico.
Fármacos Incluidos en Monitorización
Fármacos incluidos en monitorización:
- Aminoglucósidos: “gentamicina, amikacina, tobramicina”.
- Psicofármacos: “litio, antidepresivos tricíclicos”.
- Antiepilépticos: “fenobarbital, valproato, carbamazepina, fenitoína”.
- Cardioactivos: “digoxina, lidocaína, flecainida, amiodarona”.
- Inmunosupresores: “ciclosporina, tacrolimus, micofenolato, sirolimus”.
Factores que Modifican las Concentraciones Plasmáticas
Factores que modifican las concentraciones plasmáticas: Fórmula de la droga, interacción entre drogas, variación genética, función renal (R) y hepática (H), balance electrolítico y ácido-base, edad, resistencia bacteriana y unión a proteínas plasmáticas (UPP).
Teratología
Tilidomina: Causaba malformaciones.
Clasificación de las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM): Tipo A aparecen más rápido y tipo B más solapados.
Teratología: Estudio de las anomalías. Puede ser ocasionado por medicamentos durante el embarazo.
Clasificación de Riesgo en el Embarazo
- A: Puede usarse.
- B: En animales no se observó nada.
- C: Sin o con estudios en animales que mostraron malformaciones. En gestantes no se ha detectado nada.
- D: Evidencia de riesgo fetal en determinadas patologías.
- X: Contraindicado.
Medicamentos y Embarazo
Paracetamol: Para la fiebre. Ibuprofeno: Para el dolor. HBPM: EA fetal 13%, se suspende en el trabajo de parto. Penicilina: Tratamiento de la sífilis, cubre efectos sobre el feto.
Tipos de Anomalías
Malformación: Defecto estructural primario por error.
Deformación: Se forma la estructura, pero trae problemas.
Disrupción: Destrucción de una parte u órgano formado por amputación.
Ejemplos de Anomalías
- Amelia: Ausencia completa de un miembro.
- Hemimelia: Ausencia de antebrazo y mano.
- Acheiria: Ausencia de mano.
- Adactilia: Ausencia de metacarpo y falanges.
- Afalangia: Ausencia de todas las falanges.