Farmacología Psiquiátrica Esencial: Clasificación de Psicofármacos y Abordaje del Duelo
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB
Clasificación de los Psicofármacos y Manejo del Duelo
Psicofármacos: Categorías Principales
Los psicofármacos se clasifican en diversas categorías según su acción terapéutica:
- Antidepresivos
- Ansiolíticos
- Antipsicóticos (también conocidos como neurolépticos)
- Estabilizadores del ánimo
Benzodiacepinas
Las benzodiacepinas son un tipo de ansiolítico utilizado para tratar:
- Ansiedad (somatización, insomnio, agitación, angustia)
Sus acciones principales incluyen:
- Ansiolítico-sedante
- Anticonvulsivante
- Relajante muscular
- Hipnótica
Indicaciones clínicas de las benzodiacepinas:
- Desórdenes de ansiedad y angustia (“neurosis”)
- Enfermedades psicosomáticas
- Complicaciones emocionales en enfermedades generales
- Trastornos convulsivos
- Desórdenes del sueño
- Patologías osteomusculares
- Inducción anestésica
- Coadyuvante en psicosis y depresiones
Según su vida media, se clasifican en:
- Larga: Clordiazepóxido
- Breve a mediana: Bromazepam
- Muy breve: Alprazolam
Antidepresivos
Los antidepresivos tienen como objetivo principal elevar el ánimo, aumentar el impulso y, en algunos casos, actuar como ansiolíticos (sedantes, facilitando el sueño).
Usos clínicos de los antidepresivos:
- Episodio depresivo (depresión mayor)
- Distimias
- Depresiones en enfermedades orgánicas
- Depresiones post-psicosis
- Enfermedades psicosomáticas
- Dolores crónicos
- Trastorno de pánico
- Síndrome de Estrés Postraumático (TEPT)
Tipos de antidepresivos:
- Tricíclicos: Imipramina, Amitriptilina, Clomipramina
- Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS): Fluoxetina, Paroxetina, Sertralina
Neurolépticos (Antipsicóticos)
También conocidos como tranquilizantes mayores, los neurolépticos poseen una acción antipsicótica (eficaces contra alucinaciones y delirios), hipnótica, y disminuyen la agresividad, excitación maníaca, agitación psicomotora y alteraciones conductuales. También pueden mejorar los síntomas negativos (apatía, autismo, desinterés, síntomas afectivos, apagamiento).
Uso clínico de los neurolépticos:
- Psicosis: Esquizofrenia, psicosis afectivas, reactivas, orgánicas, epilépticas
- Agitación psicomotora
- Desorden de personalidad grave
- Dependencia a drogas o alcohol (en ciertos contextos)
Clasificación de neurolépticos:
- Clásicos: Clorpromazina, Haloperidol, Flufenazina depósito (Modecate)
- Atípicos: Risperidona, Clozapina, Quetiapina, Olanzapina
Estabilizadores del Ánimo
Los estabilizadores del ánimo se utilizan para:
- Manía aguda
- Bipolaridad
- Depresión en esquizofrenia y enfermedad esquizoafectiva
Ejemplos y usos específicos:
- Ácido Valproico: Manía aguda, bipolaridad
- Carbamazepina: Impulsividad
- Lamotrigina: Depresión y bipolaridad
El Duelo: Proceso y Tipologías
Duelo Normal
El duelo es un proceso natural con una duración promedio de 6 a 12 meses, que se divide en tres etapas principales:
- Primera Etapa: Estado de Choque Emocional Intenso. Caracterizada por manifestaciones fisiológicas y una reacción inicial de incredulidad.
- Segunda Etapa: Estado Depresivo. Es la fase central y más prolongada, donde predomina la tristeza y el anhelo por la persona perdida.
- Tercera Etapa: Reorganización o Restablecimiento del Vivenciar. Se inicia la adaptación a la pérdida y la reconstrucción de la vida.
Duelo Patológico
El duelo patológico se desvía del curso normal y puede manifestarse en diferentes formas. Sus etapas, aunque similares, se caracterizan por una intensidad o duración desproporcionada:
- Aturdimiento o Shock: Confusión, incredulidad y dificultad para comprender y aceptar lo ocurrido.
- Anhelo y Búsqueda de la Persona Perdida: Nostalgia, angustia e hipervigilancia, asociado a deseos de reunirse con el otro. Sensación de abandono, miedo y enojo. Recuerdos del fallecido y de las circunstancias de la muerte.
- Desorganización y Desesperación: Hay clara conciencia de la pérdida. Tristeza, anhedonia y sensación de soledad persistentes.
- Reorganización: Aceptar la pérdida a nivel cognitivo y emocional. Modificar el vínculo con el fallecido. La vida vuelve a tener significado, aunque este proceso es más lento o incompleto en el duelo patológico.
Tipos de Duelo Patológico
- Duelo Crónico: Duración excesiva, a menudo en relaciones dependientes o ambivalentes y con ausencia de apoyo psicosocial.
- Duelo Exagerado: Reacción muy intensa con conductas desadaptativas, que pueden incluir síntomas psiquiátricos graves.
- Duelo Inhibido: No aceptación de la realidad y negación de la expresión emocional, lo que impide el procesamiento adecuado de la pérdida.
- Duelo Retrasado: La vivencia del duelo ocurre mucho tiempo después de la pérdida inicial, a menudo desencadenada por una segunda pérdida, con una intensidad excesiva.
- Duelo Enmascarado: Manifestaciones físicas o psiquiátricas o conductas disfuncionales que no se asocian conscientemente con la pérdida, pero que son una expresión indirecta de esta.