Fármacos que Actúan sobre el Sistema Digestivo: Mecanismos y Usos
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,31 KB
Antiácidos y Protectores de la Mucosa Gástrica
Estos medicamentos se enfocan en disminuir la secreción ácida del estómago o proteger la mucosa gástrica.
Ranitidina, Famotidina (Antagonistas H2)
- Mecanismo de acción: Antagonistas competitivos del receptor de histamina H2. Suprimen la estimulación de las células ECL sobre las parietales, disminuyendo la secreción basal y estimulada de HCl. También disminuyen la secreción de pepsina.
- Usos: Úlcera péptica, esofagitis por reflujo gastroesofágico (RGE). Favorecen la cicatrización de úlceras, aunque pueden reaparecer al suspender el tratamiento.
- Efectos adversos: Poco frecuentes: diarreas, mareos, mialgias, alopecia.
Omeprazol y otros inhibidores de la bomba de protones (IBP)
- Mecanismo de acción: Inactivan irreversiblemente la bomba H+/K+ ATPasa en las células parietales (paso final de la secreción de HCl). Actúan tanto en la secreción basal como en la estimulada. Son bases débiles que se acumulan en sitios ácidos (canalículos de las células parietales).
- Usos: Úlcera péptica, esofagitis por RGE, gastritis, Síndrome de Zollinger-Ellison (tumor secretor de gastrina), parte del tratamiento para H. pylori.
- Efectos adversos: Poco frecuentes: cefaleas, diarrea, exantemas. Precaución en embarazadas, lactantes y personas con hepatopatía. Puede enmascarar un cáncer gástrico.
Sucralfato (Protector de la Mucosa)
- Mecanismo de Acción: Complejo de hidróxido de aluminio y sacarosa sulfatada. Forma un gel viscoso que se adhiere a la mucosa, creando una barrera protectora contra el HCl y la pepsina. Se une preferentemente a zonas lesionadas. Estimula la secreción de mucus, HCO3- y prostaglandinas.
- Usos: Úlcera péptica, Esofagitis por RGE.
- Efectos Adversos: Puede reducir la absorción de otros fármacos. Riesgo de formación de bezoar (masa obstructiva, muy infrecuente). Estreñimiento.
Misoprostol
- Mecanismo de acción: Análogo de prostaglandinas.
- Usos: Prevención de úlceras inducidas por AINEs (actualmente, se prefieren los inhibidores COX2). Uso ilegal como abortivo (actualmente descontinuado en Chile). Inductor del parto.
- Efectos adversos: Diarrea, cólicos abdominales (y aborto).
Hidróxido de Magnesio, Hidróxido de Aluminio (Sales Antiácidas)
- Mecanismo de acción: Neutralizan directamente el HCl. Al aumentar el pH, pueden inactivar la pepsina. Las sales de magnesio causan diarrea, mientras que las de aluminio causan estreñimiento; la combinación minimiza estos efectos.
- Usos: Tratamiento sintomático de la hiperproducción de HCl. El hidróxido de aluminio aumenta la excreción fecal de fosfato (útil en insuficiencia renal con hiperfosfatemia).
Antieméticos
Estos fármacos se utilizan para controlar las náuseas y los vómitos.
Cinarizina, Betahistina, Prometazina (Antagonistas H1)
- Mecanismo de acción: Antagonistas de los receptores H1 de histamina en el SNC. Disminuyen las eferencias vestibulares. Reducen las náuseas por cinetosis e irritantes gástricos. Ineficaces contra vómitos por sustancias que actúan en la Zona Gatillo Quimiorreceptora (ZGQ). Betahistina es antagonista H3 y agonista H1 débil.
- Usos: Cinetosis (mareo por movimiento), náuseas matutinas graves del embarazo, Enfermedad de Ménière (trastorno vestibular).
- Efectos adversos: Somnolencia (menor que otros antihistamínicos), mareo.
Hioscina o Escopolamina (Antagonistas Muscarínicos)
- Mecanismo de acción: Anticolinérgico a nivel de núcleos vestibulares. Disminuye la cinetosis. Administración oral o transdérmica.
- Usos: Profilaxis y tratamiento de la cinetosis.
- Efectos adversos: Xeroftalmia, visión borrosa, somnolencia leve.
Ondansetrón (Antagonistas 5HT3)
- Mecanismo de acción: Antagonista de los receptores de serotonina en la ZGQ. Previene el vómito y, en menor medida, las náuseas inducidas por químicos en sangre o radiación.
- Usos: Vómitos postoperatorios, inducidos por fármacos citotóxicos o radioterapia.
- Efectos adversos: Infrecuentes: cefalea y trastornos digestivos.
Domperidona, Metoclopramida, Clorpromazina (Antagonistas D2)
- Mecanismo de acción: Periféricamente, aumentan el tono del esófago y el vaciamiento gástrico. Centralmente, inhiben los receptores D2 en la ZGQ. Domperidona no cruza la barrera hematoencefálica (BHE), por lo que tiene menos efectos adversos (aunque esto no impide su acción en la ZGQ).
- Usos: Reflujo gastroesofágico (RGE), vómitos postoperatorios, inducidos por fármacos citotóxicos o radioterapia, náuseas matutinas graves del embarazo.
- Efectos adversos: Trastornos del movimiento, galactorrea, alteraciones menstruales.