Fármacos Cardiovasculares y Diuréticos: Mecanismos de Acción, Usos y Efectos Adversos

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 11,17 KB

Digitalicos: Digoxina

La Digoxina inhibe la ATPasa Na+/K+. Se une a la subunidad alfa fosforilada, lo que aumenta la concentración intracelular de Na+. Esto, a su vez, activa el intercambiador Na+/Ca2+, incrementando el calcio intracelular y produciendo contracción miocárdica.

Farmacocinética:

  • Es un fármaco hidrosoluble.
  • Biodisponibilidad oral: 75%.
  • Vida media (T1/2): Aproximadamente 40 horas.
  • Unión a proteínas plasmáticas (UPP): 20-40%.
  • Metabolismo: Aproximadamente el 20% se metaboliza.

Efectos Adversos (E/A):

  • Arritmias cardíacas.

Contraindicaciones:

  • Taquicardia ventricular.
  • Hipopotasemia.
  • Extrasístoles ventriculares frecuentes.

Usos:

  • Insuficiencia Cardíaca (IC).
  • Fibrilación Auricular.

Inhibidores de la Fosfodiesterasa III

Fármacos Representativos:

  • Amrinona
  • Milrinona

Mecanismo de Acción:

La fosfodiesterasa III (PDE3) actúa en la conversión de AMP cíclico (AMPc) a 5'-AMP. Al bloquear esta enzima, se incrementan los niveles de AMPc, lo que conduce a un aumento de la contractilidad miocárdica y vasodilatación.

Amrinona:

  • Administración: Oral y endovenosa (EV).
  • Unión a proteínas plasmáticas (UPP): 10-40%.
  • Metabolismo: Se acetila en el hígado (aproximadamente el 40%).
  • Efectos adversos: Trombocitopenia, hipotensión, anorexia, náuseas.

Milrinona:

  • Administración: 100% oral.
  • Eliminación: Renal.
  • Efectos adversos: Hipotensión, retención hidrosalina.

Fármacos que Aumentan la Sensibilidad al Calcio

Fármacos Representativos:

  • Levosimendán
  • Pimobendán

Mecanismo de Acción:

Actúan directamente sobre las proteínas contráctiles del miocardio, aumentando su sensibilidad al calcio.

Efectos Adversos:

  • Cefalea.
  • Hipotensión.
  • Náuseas.
  • Taquicardia.

Aminas Simpaticomiméticas

Activan la adenilciclasa, lo que resulta en un aumento del AMP cíclico (AMPc) intracelular.

Fármacos Representativos:

  • Dopamina
  • Dobutamina
  • Noradrenalina
  • Adrenalina

Nitratos

Fármacos Representativos:

  • Nitroglicerina (acción rápida)
  • Dinitrato de isosorbida (acción de rescate, SOS)
  • Mononitrato de isosorbida

Mecanismo de Acción:

Incrementan los niveles de óxido nítrico (NO), que a su vez activa la guanilato ciclasa, aumentando el GMP cíclico (GMPc) y promoviendo la relajación del músculo liso vascular.

Efectos Farmacológicos:

  • Producen vasodilatación.
  • Disminuyen la precarga y la poscarga cardíaca.
  • Aumentan el suministro de oxígeno al miocardio.

Efectos Adversos (E/A):

  • Desarrollo de tolerancia.
  • Síncope nitroso.

Contraindicaciones:

  • Hipotensión severa.
  • Anemia grave.
  • Glaucoma de ángulo cerrado.
  • Uso concomitante con sildenafil u otros inhibidores de la PDE5.

Usos:

  • Angina de pecho (estable, inestable, de Prinzmetal).
  • Infarto de Miocardio (IM).

Betabloqueantes (β-bloqueantes)

Clasificación y Fármacos Representativos:

  • Cardioselectivos (β1): Atenolol, Metoprolol.
  • No Cardioselectivos (No Selectivos): Propranolol, Pindolol (con actividad simpaticomimética intrínseca - ASI).
  • Mixtos (α1 y β): Carvedilol, Labetalol (útil en crisis hipertensivas).
  • Con Actividad Simpaticomimética Intrínseca (ASI): Acebutolol, Pindolol.

Nota: La Tamsulosina es un bloqueante alfa-1 selectivo, no un betabloqueante, y se usa principalmente para la hiperplasia prostática benigna. Se ha omitido de esta sección para mantener la coherencia temática.

Contraindicaciones:

  • Angina de Prinzmetal.
  • Bradicardia severa o bloqueo AV de alto grado.
  • Asma bronquial o EPOC grave.
  • Hipotiroidismo no controlado.
  • Diabetes mellitus (puede enmascarar síntomas de hipoglucemia).

Usos:

  • Angina de esfuerzo.
  • Infarto de Miocardio (IM).

Efectos farmacológicos: Disminuyen el cronotropismo (frecuencia cardíaca), dromotropismo (velocidad de conducción) e inotropismo (contractilidad) cardíacos, resultando en efectos negativos.

Calcioantagonistas (Bloqueadores de los Canales de Calcio)

Actúan mediante el bloqueo competitivo de los canales de calcio tipo L, presentes en el sistema de conducción cardíaca y en el músculo liso vascular.

Clasificación y Efectos:

  • Dihidropiridinas (DHP): Nifedipino, Amlodipino, Felodipino, Nicardipino. Predominantemente causan vasodilatación y disminución de la resistencia vascular periférica (RVP). Usos: Angina de pecho, hipertensión.
  • No Dihidropiridinas (No DHP): Verapamilo, Diltiazem. Principalmente disminuyen el gasto cardíaco (GC) y la frecuencia cardíaca (bradicardia). Producen efectos cronotrópico, dromotrópico e inotrópico negativos, además de relajar el músculo liso vascular.

Efectos Adversos Comunes:

  • Hipotensión.
  • Cefalea.
  • Enrojecimiento facial.
  • Estreñimiento (más común con Verapamilo).

Diuréticos Tiazídicos y Afines

Fármacos Representativos:

  • Hidroclorotiazida (Biodisponibilidad oral ~70%, T1/2 ~2.5h, Eliminación renal)
  • Clortalidona (Biodisponibilidad oral ~60%, T1/2 ~47-65h, Eliminación renal)
  • Indapamida (Biodisponibilidad oral ~93%, T1/2 ~14h, Metabolismo hepático)

Mecanismo de Acción:

Actúan en el túbulo contorneado distal (TCD) bloqueando el cotransportador Na+/Cl-. Esto impide la reabsorción de sodio y cloro, promoviendo su excreción junto con agua a través de la orina.

Efectos Adversos:

  • Cefalea.
  • Vértigo.
  • Náuseas y vómitos.
  • Fotosensibilidad.
  • Disfunción eréctil.
  • Alteraciones electrolíticas (hipopotasemia, hiponatremia, hipomagnesemia).

Diuréticos de Asa

Fármacos Representativos:

  • Furosemida (Biodisponibilidad oral ~60%, T1/2 ~1.5h, Eliminación renal ~65%)
  • Bumetanida (Biodisponibilidad oral ~80%, T1/2 ~0.8h, Eliminación renal ~62%)

Mecanismo de Acción:

Bloquean el cotransportador Na+/K+/2Cl- en la rama ascendente gruesa del asa de Henle. Aunque no modifican directamente la tasa de filtración glomerular, su potente efecto diurético puede influir indirectamente en la hemodinámica renal.

Efectos Adversos:

  • Depleción severa de electrolitos (hipopotasemia, hiponatremia, hipomagnesemia, hipocalcemia).
  • Episodios tromboembólicos (raro, asociado a deshidratación severa).
  • Encefalopatía hepática (en pacientes susceptibles).

Inhibidores de la Anhidrasa Carbónica

Fármaco Representativo:

  • Acetazolamida

Mecanismo de Acción:

La anhidrasa carbónica (AC) es una enzima clave en la formación de ácido carbónico y su posterior desdoblamiento en CO2 y agua, facilitando la reabsorción. Normalmente, el CO2 se une con iones de hidrógeno (H+) para formar ácido carbónico. Estos diuréticos inhiben la enzima AC, lo que impide la formación de ácido carbónico. Como resultado, el CO2 queda libre y se une al sodio en el líquido tubular, formando bicarbonato de sodio que es excretado por la orina. Esto conduce a una alcalinización de la orina.

La fracción de excreción de sodio (FeNa) es aproximadamente del 5%.

Usos:

  • Glaucoma.
  • Mal de altura.
  • Hipertensión intracraneal.

Diuréticos Osmóticos

Fármacos Representativos:

  • Manitol (Administración endovenosa - EV. Dosis: 0.25-1.7 g/kg. Eliminación renal ~20%)
  • Glicerina (Administración oral. Dosis: 0.5-0.75 g/kg. Metabolismo hepático ~80%)
  • Isosorbida (Administración oral. T1/2 ~5-9.5h. Eliminación renal)
  • Urea (Administración endovenosa - EV. Eliminación renal)

Efectos Adversos:

  • Edema pulmonar (especialmente en pacientes con insuficiencia cardíaca).
  • Hiponatremia.
  • Cefalea.
  • Náuseas.

Contraindicaciones:

  • Insuficiencia Cardíaca (IC) descompensada.
  • Insuficiencia Hepática (IH) grave.
  • Edema pulmonar agudo.

Usos:

  • Insuficiencia Renal Aguda (IRA) (para mantener el flujo urinario).
  • Edema cerebral.

Antagonistas de la Aldosterona (Diuréticos Ahorradores de Potasio)

Fármacos Representativos:

  • Espironolactona
  • Canrenona (metabolito activo de espironolactona)
  • Eplerenona

Mecanismo de Acción:

En el citoplasma de las células tubulares renales, la aldosterona se une a su receptor mineralocorticoide, formando un complejo que se transloca al núcleo y promueve la síntesis de proteínas involucradas en la reabsorción de sodio (Na+) y la excreción de potasio (K+), como los canales de sodio epiteliales (ENaC) y la bomba Na+/K+-ATPasa. Los antagonistas de la aldosterona se unen competitivamente a este receptor, impidiendo la acción de la aldosterona y, por lo tanto, la reabsorción de Na+ y la excreción de K+.

Efectos Adversos:

  • Hiperpotasemia.
  • Ginecomastia (especialmente con espironolactona).
  • Trastornos gastrointestinales.

Inhibidores de los Canales de Sodio Epiteliales (Diuréticos Ahorradores de Potasio)

Fármacos Representativos:

  • Amilorida (Biodisponibilidad oral ~15-25%, T1/2 ~21h, Eliminación renal)
  • Triamtereno (Biodisponibilidad oral ~50%, T1/2 ~4.2h, Metabolismo hepático)

Mecanismo de Acción:

Actúan directamente sobre los canales de sodio epiteliales (ENaC) en el túbulo contorneado distal (TCD) y el túbulo colector, bloqueándolos. Esto impide la reabsorción de sodio (Na+) y, consecuentemente, reduce la excreción de potasio (K+).

Efectos Adversos:

  • Nefritis intersticial.
  • Fotosensibilización.
  • Reducción de la tolerancia a la glucosa.
  • Hiperpotasemia (riesgo aumentado, especialmente con otros ahorradores de potasio o IECA).

Entradas relacionadas: