Fármacos Citotóxicos: Mecanismos, Aplicaciones y Precauciones en el Tratamiento del Cáncer

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB

Fármacos Citotóxicos: Mecanismos, Aplicaciones y Precauciones

Un citotóxico es un fármaco que suele emplearse en los tratamientos de enfermedades neoplásicas, como el cáncer. Estos medicamentos son cito (células) y tóxicos (tienen toxicidad); son tóxicos para las células del cuerpo, tanto sanas como tumorales. Los principios activos tóxicos que actúan sobre el ADN son:

  • Agentes alquilantes
  • Antimetabolitos
  • Antibióticos citostáticos
  • Derivados del platino
  • Inhibidores de la mitosis
  • Factores extracelulares
  • Potenciadores de las defensas inmunitarias
  • Otros

Su administración puede ser intravenosa, oral o subcutánea. El médico debe rellenar el documento de petición de citotóxicos y firmarlo para que el Servicio de Farmacia Hospitalaria (SFH) se los prepare, indicando una serie de datos.

Efectos Adversos y Tratamiento de Soporte

Los efectos adversos más habituales son:

  • Náuseas y vómitos
  • Hiperuricemia
  • Alopecia
  • Depresión inmunológica con riesgo de infecciones y fiebre
  • Problemas gastrointestinales
  • Infertilidad
  • Teratogénesis

Al tratamiento se le añaden otros fármacos de sostén para vómitos iniciales o dexametasona.

Precauciones y Protocolos de Seguridad

Los citotóxicos presentan un riesgo de toxicidad; por ello, se usan cabinas biológicas tipo II B (mayor seguridad que una cabina de flujo laminar) que deben mantenerse funcionando las 24 horas. Algunos SFH tienen un kit especial con material preparado por si se produjeran derrames durante su manipulación.

En estudios realizados con orina de enfermeras que manipulaban citotóxicos, se encontraron elevadas concentraciones de los mismos con capacidad mutagénica. Desde entonces, se extremaron las precauciones en su manipulación para evitar esta situación y surgieron protocolos como el de la SEFH (Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria).

Manejo de Derrames e Inactivación

En caso de derrames, el uso de inactivadores químicos destruye la capacidad citostática del producto y el riesgo que conlleva para el personal que los manipula. Si el derrame entra en contacto con la piel, se debe lavar la zona con agua y jabón durante 10 minutos e ir controlando el área afectada para ver cómo evoluciona.

Residuos, Envasado y Etiquetado

La revisión periódica y el flujo de aire son necesarios y obligatorios para garantizar tanto la seguridad del paciente como la del operador. Los residuos que se generan son de clase VI; por ello, se guardan en contenedores herméticos que luego serán incinerados. Por su toxicidad, se envasan y etiquetan diferenciándose del resto de medicamentos que se preparen allí; se envasan en material transparente sellado.

Prescripción y Dispensación

Todo el trabajo de estas áreas requiere prescripciones médicas individualizadas que serán validadas por el farmacéutico antes de su preparación, aunque algunas se preparan debido a su alto consumo hospitalario. Dentro de estos citotóxicos se encuentra la quimioterapia, que se usa cuando el tumor no se puede extirpar. Cada tipo de cáncer tiene un tratamiento con uno o varios agentes citotóxicos. Algunos fármacos se dispensan en oficinas de farmacia, pero la mayoría llevan la sigla "H", indicando su uso exclusivo hospitalario.

Clasificación según el Mecanismo de Acción

Según su mecanismo de acción, se clasifican en:

  • Agentes alquilantes
  • Antimetabolitos
  • Productos naturales derivados de plantas o bacterias
  • Otros, como el carboplatino y el cisplatino
  • Anticuerpos monoclonales
  • Inhibidores de cinasas
  • Otros tratamientos

Entradas relacionadas: