Fármacos Comunes: Efectos, Mecanismos de Acción y Clasificación
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Antihistamínicos: Efectos Adversos
Los antihistamínicos son fármacos ampliamente utilizados para tratar alergias y otras condiciones. Sin embargo, pueden presentar diversos efectos adversos, que incluyen:
- Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, epigastralgia en algunos casos, aumento del apetito. Ejemplos: Astemizol y Azelastina.
- Sistema Nervioso Central (SNC): Sedación. Ejemplos: Cetirizina y Azelastina.
- Cardiovasculares: Prolongación del intervalo QT por bloqueo de los canales de K+. Ejemplos: Terfenadina y Astemizol.
- Otros: Cefalea, erupciones cutáneas (rash), hipersensibilidad y anafilaxia.
Fármacos Antihistamínicos y su Vida Media
La vida media (V.M) es el tiempo que tarda el organismo en eliminar la mitad de la concentración plasmática de un fármaco. A continuación, se presenta la vida media de algunos antihistamínicos comunes:
- Astemizol: 20-24 horas
- Cetirizina: 7-10 horas
- Elastina: 10-16 horas
- Loratadina: 12-15 horas
- Mizolastina: 8-13 horas
Miorrelajantes
Los miorrelajantes son fármacos que se utilizan para reducir la tensión muscular y aliviar espasmos. Se clasifican en:
Benzodiacepinas de Larga Duración
- Diazepam: 20-80 horas
- Clonazepam: 18-28 horas
- Midazolam: 1-3 horas
Relajantes Musculares
- Carisoprodol: 8 horas
- Clorzoxazona: 1-2 horas
- Metocarbamol: 14 horas
- Ciclobenzaprina: 2-3 horas
Analgésicos Narcóticos
Los analgésicos narcóticos, también conocidos como opioides, son fármacos potentes que se utilizan para aliviar el dolor moderado a severo. Actúan sobre receptores opioides en el sistema nervioso central, principalmente:
- µ1: Analgesia, sedación, náuseas y vómitos, constipación, retención urinaria, miosis, bradicardia, aumento de la temperatura corporal y tolerancia.
- µ2: Sedación, depresión respiratoria, dependencia.
- K: Analgesia débil, sedación, depresión respiratoria débil, miosis, tolerancia débil, sin tolerancia cruzada con µ.
- D: Depresión respiratoria, analgesia débil, náuseas y vómitos, prurito, tolerancia y tolerancia cruzada con µ.
Clasificación de los Analgésicos Narcóticos
- Agonistas puros: Producen efectos determinados por el tipo y ubicación del receptor estimulado. Ejemplos: Morfina, Codeína, Fentanilo, Tramadol, Dihidromorfona, Metadona, Meperidina, Dihidroximorfona, Levorfanol, Propoxifeno, Alfaprodina.
- Agonistas parciales: Con menor actividad intrínseca en receptores µ, y efectos clínicos de menor magnitud. Ejemplo: Buprenorfina.
- Agonistas-antagonistas: Acción mixta, con actividad agonista en un tipo de receptor y antagonista en otro. Ejemplos: Pentazocina, Nalbufina, Butorfanol, Nalorfina.
- Antagonistas puros: Desplazan a los agonistas de los receptores, con reversión del efecto clínico en forma dosis dependiente. Ejemplo: Naloxona.
Mecanismo de Acción de los Opioides
Los opioides actúan a tres niveles:
- Astas posteriores de la médula espinal
- A nivel central (mesencéfalo y diencéfalo)
- A nivel límbico y cortical
Ejemplos de Opioides
- Opioides menores: Codeína (V.M: 2-4 horas), Tramadol.
- Opioides mayores: Morfina, Fentanilo, Meperidina, Metadona.
- Opioides de acción mixta: Buprenorfina.
Antitusígenos
Los antitusígenos son fármacos que se utilizan para suprimir la tos. Se clasifican según su mecanismo de acción:
Actúan sobre el centro de la tos
- Opiáceos: Codeína, Dextrometorfano, Noscapina.
- No opiáceos: Clofedianol.
Actúan sobre la rama aferente del reflejo de la tos
- Anestésicos locales: Lidocaína, Benzocaína.
Modifican factores mucociliares o actúan sobre la rama eferente del reflejo de la tos
- Antihistamínicos H1: Difenhidramina.
- Anticolinérgicos: Ipatropio.