Fármacos Esenciales para Afecciones Gastrointestinales y Respiratorias

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,99 KB

Medicación Gastrointestinal

Inhibidores de la Secreción Gástrica

Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP)

Estos fármacos suprimen potentemente la secreción de ácido gástrico. Los principales ejemplos son el omeprazol y el pantoprazol. Se administran por vía oral (VO), se absorben en el intestino y pasan a la sangre para ejercer su acción.

Antagonistas del Receptor Histamínico H2

Inhiben la secreción de ácido estimulada indirectamente por la liberación de histamina. Son menos potentes que los IBP y reducen principalmente la secreción basal de ácido. Ejemplos incluyen:

  • Famotidina
  • Ranitidina

Nota: Pueden provocar efectos secundarios como alucinaciones y delirios en algunos pacientes.

Neutralizantes del Ácido Estomacal (Antiácidos)

Actúan neutralizando directamente el ácido presente en el estómago e inhiben algunas enzimas gástricas. Incluyen:

  • Sales de magnesio
  • Sales de aluminio
  • Bicarbonato

Protectores de la Mucosa Gástrica

Estos agentes forman una barrera protectora sobre la mucosa, ayudando a protegerla del ácido gástrico. Un ejemplo es el sucralfato.

Control de Vómitos (Antieméticos)

El vómito puede ser desencadenado por la activación de varios quimiorreceptores. Los fármacos actúan sobre estos:

  • Antagonistas del Receptor de Serotonina (5-HT3): Como el ondansetrón y el granisetrón. No son efectivos para la cinetosis (mareo por movimiento).
  • Antagonistas del Receptor de Dopamina (D2): Como la metoclopramida (Primperan). Útil en algunos casos, incluyendo la prevención de la cinetosis.
  • Antagonistas Muscarínicos (Anticolinérgicos): Como la escopolamina. Eficaz para la cinetosis.

Regulación del Movimiento Intestinal

Laxantes

Aceleran el tránsito intestinal y facilitan la evacuación. Tipos comunes:

  • Formadores de volumen: Como la lignina (aumentan la retención de líquido en las heces).
  • Osmóticos: Como el sulfato de magnesio y la lactulosa (atraen agua al intestino, reduciendo la absorción de líquidos y ablandando las heces).

Procinéticos

Fármacos que mejoran la motilidad gastrointestinal. La metoclopramida también tiene efectos procinéticos.

Antidiarreicos

Reducen la motilidad intestinal o aumentan la absorción de agua. Un ejemplo común es la loperamida.

Nota: El alvimopan y la metilnaltrexona son antagonistas opioides periféricos usados para la constipación inducida por opioides.

Otros

El carbón activado se utiliza en casos de envenenamiento o intoxicación para adsorber toxinas en el tracto digestivo.

Fármacos Respiratorios: Antitusígenos, Mucolíticos y Expectorantes

La tos es un reflejo complejo que involucra vías aferentes, un centro de control a nivel central (bulbo raquídeo) y vías eferentes que ordenan la contracción muscular. Los fármacos pueden actuar mediante:

  • Depresión del centro de la tos en el bulbo raquídeo.
  • Reducción de la irritación primaria en las vías respiratorias.
  • Reducción de la broncoconstricción.
  • Reducción de la inflamación.

Antitusígenos

Suprimen el reflejo de la tos.

  • Centrales: Actúan sobre el bulbo raquídeo.
    • Codeína: Útil para tos seca e irritativa. Es un opioide con potencial adictivo y puede causar estreñimiento, somnolencia y bradicardia.
    • Dextrometorfano (Romilar): Antitusígeno no opioide de acción central.

Mucolíticos

Modifican la composición del moco, reduciendo su viscosidad para facilitar su expulsión. Rompen las glicoproteínas del moco espeso.

  • Derivados de la Cisteína: Como la N-acetilcisteína (NAC), que también es el antídoto para la intoxicación por paracetamol.
  • Otros ejemplos: Bromhexina (Bisolvon) y Ambroxol (Mucosan).

Fármacos para Alergias

Antihistamínicos

La histamina se almacena en los mastocitos y se libera tras la interacción del complejo IgE-antígeno, causando síntomas de alergia. Los antihistamínicos bloquean los receptores de histamina.

Efectos de la histamina (que los antihistamínicos buscan contrarrestar):

  • Vasculares: Hipotensión, eritema, dolor de cabeza, congestión nasal, urticaria.
  • Otros: Estreñimiento, dificultad respiratoria.
  • Cardíacos: Arritmias (en altas concentraciones).

Antihistamínicos de primera generación: Atraviesan la barrera hematoencefálica, teniendo acción central (causando somnolencia) y periférica.

Estabilizadores de Mastocitos (Antialergénicos)

Previenen la liberación de histamina y otros mediadores desde los mastocitos. Un ejemplo es el cromolín sódico.

Entradas relacionadas: