El Fascinante Mundo de los Briofitos: Musgos y Hepáticas

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 2,74 KB

Briofitos

Son vegetales autótrofos (con clorofila). Representan un grupo de transición entre talofitas y cormofitas.

Presentan tejidos poco diferenciados, no teniendo tejidos conductores ni de sostén. Por ello, dependen del agua, absorbiéndola por toda su superficie.

Este grupo incluye a las hepáticas y los musgos.

La División Bryophyta comprende la Clase Hepaticopsida (Hepáticas) y la Clase Bryopsida (Musgos).

Hepáticas

Talo menos diferenciado (normalmente laminar con rizoides en su cara inferior). Su hábitat es muy húmedo.

Son vegetales que crecen generalmente postrados en la tierra, corteza de árboles, madera podrida, rocas húmedas y orillas de arroyos.

El cuerpo es un talo visiblemente lobulado o ramificado.

  • En la cara superior presentan unos conceptáculos con forma de taza con propágulos para su reproducción asexual (multiplicación vegetativa).
  • En la cara inferior presentan unos rizoides para la sujeción del talo.

Su reproducción es alternante con dos fases: una asexual y otra sexual.

Actualmente se conocen unas 8500 especies de hepáticas talosas y foliosas.

Algunos representantes de hepáticas corresponden a: Marchantia polymorpha, Lunularia cruciata.

Musgos

Son más importantes y representativos del grupo.

Talo más diferenciado, que consta de:

  • Protonema: Fase juvenil filamentosa.
  • Planta foliada: La estructura más visible.

Características de la planta foliada:

  • Presencia de rizoides (falsa raíz), principalmente para fijación, aunque pueden tomar agua del suelo.
  • Cauloide: Tallo sin vasos conductores, no funcional para el transporte a larga distancia.
  • Filoides: Hojas sin estomas, formadas por una única capa de células y dispuestas alrededor del tallito.

Realizan fotosíntesis y son autótrofos.

Reproducción alternante con dos fases: asexual o esporofítica y sexual o gametofítica.

Presencia en la fase esporofítica de un esporofito constituido por una cápsula que contiene las esporas, situada en el extremo de un filamento (ver ciclo).

Son de los primeros colonizadores de los sustratos desnudos junto con líquenes. (En períodos geológicos pasados constituyeron uno de los primeros pasos en la colonización del medio terrestre por las plantas).

Retienen gran cantidad de agua (actúan como esponjas vegetales).

Protegen el suelo de la desecación y erosión (mejor que la hojarasca). Ejemplo: Sphagnum magellanicum.

Entradas relacionadas: