El Fascinante Viaje del Español: Orígenes, Estructura y Comunicación
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,52 KB
Evolución del latín al español
Cambios vocálicos
- La -u final átona latina evoluciona a -o en español: manum → mano.
- La -e final átona latina frecuentemente desaparece (apócope): amat → ama.
Cambios consonánticos
- La f- inicial latina evoluciona a h- (inicialmente aspirada, luego muda en español estándar): ferrum → hierro.
- Las consonantes sordas intervocálicas (p, t, c/qu) se sonorizan:
- p → b: lupum → lobo
- t → d: acutam → aguda
- c (/k/) → g: amicum → amigo
- La s- inicial líquida (s + consonante) desarrolla una e- protética: spiritum → espíritu.
- La -r final en algunas palabras cambia o se ve afectada por la evolución de la palabra completa: inter → entre.
Cambios en diptongos y vocales tónicas
- El diptongo latino ae monoptonga en e: saetam → seda.
- El diptongo latino oe monoptonga en e (generalmente cerrada): poenam → pena.
- El diptongo latino au monoptonga en o: taurum → toro.
- La o tónica breve latina diptonga en ue: novam → nueva.
- La e tónica breve latina diptonga en ie: terram → tierra.
Otros cambios fonéticos importantes
- El grupo -ct- latino palataliza a -ch-: lectucam → lechuga.
- Los grupos latinos ci, ti seguidos de vocal (que no sea i tónica) evolucionan a sonidos como c/z (dependiendo de la región, /s/ o /θ/): rationem → razón.
- La x (/ks/) intervocálica latina (a veces escrita como 'k' en el texto original, pero el ejemplo es maxillam) evoluciona a j (/x/): maxillam → mejilla.
- La g intervocálica ante e, i (sonido /j/ en latín vulgar) o velar (/g/) a menudo se debilita y desaparece o se transforma: legere → leer.
- El grupo li + vocal palataliza a j (/x/): filium → hijo.
- El grupo -cul- (especialmente -c'l-, donde la 'u' es breve y átona) palataliza a j (/x/): speculum → espejo.
- Grupos consonánticos iniciales con l como pl-, cl-, fl- palatalizan a ll- (/ʎ/ o /ʝ/): pluviam → lluvia.
Funciones Sintácticas del Adjetivo
Adyacente o Modificador Directo (MD)
Modifica directamente a un sustantivo dentro de un sintagma nominal (SN), concordando con él en género y número. Ejemplo: El niño rubio es simpático.
Atributo
Expresa una cualidad o estado del sujeto a través de verbos copulativos (ser, estar, parecer). Concuerda con el sujeto. Ejemplo: El niño es simpático.
Complemento Predicativo
Expresa una cualidad o estado del sujeto o del complemento directo (CD) en oraciones con verbos predicativos. Concuerda con el sujeto o con el CD. Ejemplo: El niño se quedó dormido. (Predicativo de sujeto)
Coherencia y Cohesión Textual
Coherencia
Propiedad fundamental que asegura que un texto sea percibido como una unidad con sentido, comprensible y lógicamente organizado.
Aspectos Clave de la Coherencia
- Cantidad de información: Debe ser adecuada, sin caer en excesos (redundancias) ni en insuficiencias (lagunas informativas).
- Calidad de información: Las ideas deben ser claras, precisas, ordenadas y bien estructuradas, evitando ambigüedades.
Mecanismos de Coherencia
- Tema central (Objeto): Todo el contenido debe girar en torno a un tema principal o idea global.
- Presuposiciones: Información que el emisor considera que el receptor ya conoce y que no necesita explicitar.
- Implicaciones: Información adicional que se deduce o se infiere del enunciado, aunque no esté dicha explícitamente.
- Conocimiento del mundo (Enciclopedia cultural): La coherencia se apoya en el conocimiento compartido sobre la realidad que tienen emisor y receptor.
- Marco textual: El tipo de texto (narrativo, expositivo, etc.) y el contexto comunicativo influyen en la interpretación y la coherencia.
Estructuración de la Información para la Coherencia
Para evitar el desorden y la falta de coherencia, la información de un texto debe seguir ciertas reglas:
- Regla de repetición: Mantenimiento de la unidad temática a través de la recurrencia de elementos relacionados con el tema central.
- Regla de progresión: Introducción gradual y ordenada de nueva información, conectándola con la ya presentada.
- Regla de relación: Todas las ideas y enunciados deben estar conectados semánticamente con el tema principal.
- Regla de no contradicción: No deben existir afirmaciones dentro del texto que se opongan o contradigan lógicamente entre sí.
Cohesión
Manifestación lingüística de la coherencia. Consiste en la dependencia gramatical y léxica entre las distintas partes del texto (palabras, oraciones, párrafos) que asegura su conexión formal.
Mecanismos de Cohesión
- Referencia: Relación entre un elemento del texto y otro elemento (textual) o una entidad del mundo real (situacional).
- Referencia situacional (Exofórica): El referente está fuera del texto, en la situación comunicativa. Ejemplo: Quiero eso (señalando un objeto).
- Referencia textual (Endofórica): El referente está dentro del propio texto. Puede ser anafórica (se refiere a algo ya mencionado) o catafórica (se refiere a algo que se mencionará después). Ejemplo de anáfora: Pepe llegó tarde. Él había perdido el autobús.
- Deixis: Señalamiento a personas, objetos, lugares o tiempos tomando como punto de referencia el momento y lugar de la enunciación.
- Deixis personal: Uso de pronombres personales, posesivos. Ejemplo: María es mi tía; ella me lo dijo.
- Deixis espacial: Uso de demostrativos, adverbios de lugar. Ejemplo: Fuimos al cine; allí nos conocimos.
- Deixis temporal: Uso de adverbios de tiempo, tiempos verbales. Ejemplo: Mañana iré a tu casa, entonces te lo explicaré.
Técnicas de Argumentación
El Ejemplo (Argumentum ad exemplum)
Consiste en confirmar o ilustrar una tesis mediante la presentación de casos concretos, situaciones reales o ejemplos específicos que la respaldan.
- Marcadores textuales comunes: Por ejemplo, así, como muestra, es el caso de, pongamos por caso…
- Ejemplo ilustrativo: Los vertidos petroleros dañan gravemente el ecosistema marino. Así, el desastre del Prestige en las costas gallegas causó pérdidas ecológicas y económicas irreparables.
- Uso de la experiencia personal: Aunque puede ser persuasiva, la experiencia personal como único ejemplo puede ser rebatida fácilmente con un caso opuesto. Ejemplo: Luis estudiaba mucho y ahora es un arquitecto exitoso. Pero conozco a Fernando, quien, a pesar de tener mejores notas, sigue en paro.
Argumento del Sentir General o Sentido Común
Se apoya en ideas, valores o principios que la mayoría de la sociedad considera lógicos, aceptados o de sentido común. Se asume que la tesis es válida porque "todo el mundo" o "la mayoría" lo piensa así.
- Ejemplo: No te culpes por esa decisión, cualquiera en tu lugar habría hecho lo mismo.
Uso de Refranes y Máximas (Argumentum ad proverbium)
Se recurre a refranes, proverbios o máximas (frases sentenciosas de origen culto) como verdades socialmente aceptadas e indiscutibles, transmitidas por la tradición popular o cultural.
- Ejemplo: No deberías confiarte tanto; recuerda que "a quien madruga, Dios lo ayuda", así que es mejor ser previsor.
Argumento de Autoridad (Argumentum ad verecundiam)
Se fundamenta la tesis citando las palabras o la opinión de una persona experta, una institución de prestigio o una figura reconocida en un campo específico del saber.
- Ejemplo: Como bien señala Aristóteles en su "Retórica", la persuasión se basa en el ethos, pathos y logos. / Algunos expertos en climatología aseguran que el aumento de la temperatura global es irreversible si no se toman medidas drásticas.
Argumentación Analógica o Comparativa
Se establece una relación de semejanza entre la idea que se defiende y otra situación o concepto similar, para facilitar su comprensión o aceptación. Se traslada la validez de un caso conocido a otro nuevo o menos evidente.
- Mediante símil: Algunas calles de la ciudad, descuidadas y llenas de basura, parecen auténticos estercoleros.
- Mediante metáfora: La literatura es una ventana al mundo, que nos permite explorar otras realidades y perspectivas.
Implicación del Emisor (Subjetividad)
El argumentador expresa abiertamente su punto de vista, emociones o valoraciones personales para generar empatía, confianza o convicción en el receptor.
- Ejemplo: En mi humilde opinión, esta medida es profundamente injusta y perjudicial para los ciudadanos.
Apelación al Receptor
Se dirige directamente al interlocutor o lector, a menudo mediante preguntas retóricas, exhortaciones o el uso de la segunda persona, con el fin de involucrarlo, hacerlo reflexionar o moverlo a la acción.
- Ejemplo: ¿Cómo podemos permitir que situaciones así sigan ocurriendo en pleno siglo XXI? Todos sabemos en nuestro fuero interno que esto está mal y debemos actuar.
Dobletes Lingüísticos: Evolución Dual desde el Latín
Los dobletes son pares de palabras en español que provienen de una misma raíz etimológica (generalmente latina o griega), pero que han seguido dos caminos evolutivos diferentes:
- Cultismos: Son palabras tomadas directamente del latín (o griego) en épocas más tardías, cuando el romance ya estaba formado. Por ello, mantienen una forma muy similar a la original, con pocos cambios fonéticos. Suelen pertenecer a registros cultos o científico-técnicos.
- Palabras patrimoniales (o populares): Son palabras que han estado presentes en la lengua desde los primeros tiempos del romance y han experimentado todos los cambios fonéticos propios de la evolución del latín vulgar al español.
Ejemplos de Dobletes
- Del latín FERRUM ("hierro"):
- Cultismos: ferruginoso, ferrocarril, férreo.
- Palabras patrimoniales: hierro, herrero, herradura.
- Del latín PATREM (acusativo de PATER, "padre"):
- Cultismos: patrimonio, paterno, patriarcal.
- Palabras patrimoniales: padre, padrino, apadrinar.