El Fascinante Viaje del Origen de la Vida y la Evolución Celular en la Tierra
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,77 KB
¿Cuáles son las primeras teorías que explican el origen de la vida en la Tierra? ¿Cómo argumenta este hecho cada una de ellas?
El creacionismo es la base de muchas religiones. En Occidente, durante mucho tiempo, se aceptaron literalmente los relatos del Génesis como explicación del origen de la vida.
La Generación Espontánea
La teoría de la generación espontánea, en la que Aristóteles creía que ciertos seres vivos podrían ser engendrados no solo por sus progenitores, surgió en torno al siglo III a.C. Esta idea prevaleció hasta que Francesco Redi asestó el primer golpe serio a sus partidarios. Redi demostró experimentalmente que las larvas blancas de la mosca de la carne no se generaban espontáneamente a partir de la carne en putrefacción.
En el mismo siglo, Lazzaro Spallanzani demostró que, al calentar y seguidamente sellar caldo de carne en diversos recipientes, no se generaban microorganismos mientras los recipientes estuvieran herméticamente cerrados. A pesar de estas dos demostraciones, la teoría de la generación espontánea siguió sin aceptarse del todo, ya que la autoridad de Aristóteles tenía mucho peso en la sociedad.
Finalmente, Louis Pasteur, en el siglo XIX, demostró de manera irrefutable que no existía la generación espontánea: los seres vivos solo proceden de otros seres vivos predecesores.
La Panspermia
La última teoría mencionada es la de la panspermia, la cual postula que la vida llegó a la Tierra en forma de esporas bacterianas provenientes del exterior, impulsadas por la presión de la radiación estelar.
¿Cómo explica Aleksandr Oparin el origen de la vida en la Tierra?
Aleksandr Oparin propuso que los compuestos químicos que existían en la atmósfera primitiva sirvieron de materia prima para la síntesis de los compuestos orgánicos más simples de los seres vivos. Según su teoría, los primeros sistemas vivos habrían aparecido tras una larga evolución prebiótica en un medio acuático, caracterizado por la ausencia de oxígeno y la presencia de grandes descargas eléctricas.
¿Qué comprobó experimentalmente Stanley Miller? ¿En qué consistió su experiencia?
Stanley Miller probó experimentalmente las primeras etapas de la teoría de Oparin. Para ello, diseñó un circuito en el que:
- Primero, introdujo un recipiente de vidrio lleno de agua hirviendo.
- Segundo, realizó una mezcla de gases que supuestamente formaban la atmósfera primitiva (metano, amoniaco e hidrógeno).
- Tercero, mediante unos electrodos, hizo pasar descargas eléctricas, semejantes a las que tienen lugar en las tormentas.
Después de enfriar y analizar el contenido del recipiente, Miller comprobó que se habían sintetizado varios compuestos orgánicos sencillos, como los aminoácidos, que son los componentes básicos de la vida.
Describe el proceso de evolución celular
- Aparición de la primera célula: Hace aproximadamente 3800 millones de años (M.a.), las primeras células se formaron gracias a una membrana que permitió el aislamiento de un conjunto de moléculas que reaccionaron entre sí, dando lugar al metabolismo. Este proceso ocurrió en el medio acuático, concretamente en lo que se conoce como la sopa primordial.
- Surgimiento de las células procariotas: Posteriormente, surgieron las células procariotas, caracterizadas por su escasa organización interna. Eran heterótrofas (obtenían la materia orgánica del medio) y fermentadoras.
- Selección de células fotosintéticas: Fueron seleccionadas las células fotosintéticas, que obtenían materia orgánica a partir de materia inorgánica. Como consecuencia de la fotosíntesis, liberaron oxígeno, lo que llevó a la formación de un medio oxidante. Estas células eran autótrofas (obtenían la materia orgánica por sí mismas) y fermentadoras.
- Supervivencia de células aerobias y anaerobias: Sobrevivieron las células heterótrofas aerobias en el fango y las anaerobias, que aprovechaban el oxígeno para oxidar la materia orgánica y obtener energía.
- Aparición de las células eucariotas básicas: Las células eucariotas básicas aparecieron hace aproximadamente 2700 M.a.
- Desarrollo de células eucariotas complejas: Finalmente, las células eucariotas (con estructuras membranosas internas complejas) tienen lugar gracias a la asociación endosimbiótica de células procariotas con las eucariotas básicas.