El Fascismo Italiano y el Crac del 29: Impacto Histórico y Económico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
El Fascismo Italiano: Orígenes, Consolidación y Características
El fascismo fue el régimen totalitario que estableció Benito Mussolini en Italia (1922).
La monarquía parlamentaria de Víctor Manuel III se vio afectada por la crisis económica de la posguerra y por la constante conflictividad social promovida por los sindicatos obreros y campesinos.
Esta situación provocó el nacimiento de los fascios. Siguiendo este modelo, Benito Mussolini creó en 1919 el primer fascio de combate (conocidos como camisas negras).
En 1921 fundó el Partido Nacional Fascista, y en octubre de 1922 Mussolini encabezó la Marcha sobre Roma, que obligó al Gobierno a dimitir. A partir de este momento, el rey Víctor Manuel III pidió a Mussolini que formase Gobierno.
Aunque la monarquía se mantuvo, Mussolini, conocido como el Duce, transformó el Estado democrático en una dictadura.
La Dictadura de Mussolini: Poder y Control
En política, en 1926, Mussolini concentró todos los poderes en su persona, siendo:
- Jefe de partido único
- Jefe de Gobierno
- Jefe de equipo
Convirtió al Partido Nacional Fascista en el único permitido en Italia.
El parlamento fue sustituido por la Cámara de los Fascios, compuesta por personas adeptas al régimen.
En el ámbito económico, invirtió, sobre todo a partir de la Crisis del 29, imponiendo la autarquía, nacionalizando las minas y las industrias de armamentos, y fomentando obras públicas.
En política social, acabó con la conflictividad, adoctrinó a la población mediante la educación y fomentó la natalidad.
El Crac de 1929: Causas y Consecuencias
En 1929 se produjo el hundimiento de la Bolsa de Nueva York.
Las causas de la crisis fueron las siguientes:
- Superproducción industrial: Durante la Gran Guerra, las fábricas estadounidenses habían aumentado su producción para abastecer a Europa. El resultado fue que la producción de artículos industriales fue superior a lo que la sociedad podía consumir. Las empresas tuvieron pérdidas e incluso llegaron a cerrar.
- Sobreproducción agrícola: Había incrementado su producción durante la guerra por el aumento de tierras cultivables y la mecanización del campo. Al final de la guerra, Europa volvió a cultivar sus tierras, pero la producción agrícola estadounidense se mantuvo.
- Especulación en bolsas y el excesivo crédito bancario: Durante la época, se invirtió en la compra de acciones en la Bolsa de Nueva York porque ofrecían beneficios seguros. Para realizar estas inversiones, se recurrió a los créditos.
El 24 de octubre de 1929 se pusieron a la venta 13 millones de acciones, lo que provocó la caída de su imperio (refiriéndose al valor de las acciones y al sistema financiero).
Los bancos se arruinaron y con ellos, millones de ciudadanos.