El Fascismo Italiano de Mussolini y la Crisis de 1929: Orígenes, Características y Consecuencias

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

El Fascismo Italiano de Mussolini y la Crisis de 1929

El Fascismo en Italia: Características Principales

Creado por Mussolini en 1919 en Italia. Ideología totalitaria que aspira a ejercer un control absoluto, buscando la creación de un nuevo sistema político y nuevos valores para las masas populares. Principales trazos:

  • La primacía de los intereses generales del Estado y de la nación frente a los derechos de los individuos y grupos.
  • La concentración del poder en manos de un único líder, considerado la encarnación de la voluntad de la nación.
  • Encadramiento y movilización de las masas en un único partido de carácter nacional, estando prohibidos y perseguidos todos los demás.
  • Rechazo de la igualdad de las personas y los pueblos.
  • Fuerte control ideológico y policial, empleando la propaganda para la exaltación de los valores fascistas y la violencia para eliminar cualquier crítica u oposición.
  • Intervención del Estado en la economía, tratando de incrementar la riqueza y producción propia y conseguir la autosuficiencia frente a los extranjeros (autarquía).

El Ascenso de Mussolini al Poder

Mussolini, jefe de gobierno. En octubre de 1922, Mussolini organizó la marcha sobre Roma para forzar el establecimiento de un gobierno fuerte y dirigido por él.

La Italia Fascista

Imposición de un régimen totalitario fascista. Estado Corporativo, el nuevo Estado recibe este nombre porque se organiza a partir de las corporaciones con las que se pretende lograr la armonía social y evitar el enfrentamiento de clases.

La Crisis de 1929 y la Gran Depresión

En 1929 se hundió la Bolsa de valores de Nueva York.

Los Felices Años 20

En EEUU, la década de 1920 fue de auge y prosperidad. El consumo de masas aumentó. La buena marcha de los negocios propició un incremento de los valores de las empresas en la Bolsa de Nueva York y las cotizaciones en Wall Street no dejaron de subir.

El Crack de la Bolsa de Nueva York

El 24 de octubre de 1929 se produjo el hundimiento del mercado de valores de Nueva York.

  • La causa fue una combinación de factores. La inicial fue la especulación bursátil, pero su extensión se debió a los problemas de superproducción.
  • Los efectos: Los bancos quedaron sin reservas por la retirada de capitales y quebraron. Las empresas tuvieron que cerrar o enviar al desempleo a millones de trabajadores.

La Gran Depresión y el New Deal

Para reducir los efectos de la crisis se tomaron medidas:

  • Establecer medidas proteccionistas o de autarquía.
  • Aplicar nuevas medidas económicas, destacando las desarrolladas por John M. Keynes.

En 1923, salió elegido presidente de EEUU, Franklin Delano Roosevelt, quien puso en marcha el programa New Deal. Era un conjunto de reformas que trató de restaurar la confianza en el sistema, reducir el desempleo y favorecer el consumo de las clases trabajadoras.

Entradas relacionadas: