Fase eclosiva

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,95 KB

pizarra a la vista de todos los participantes. Proceso: la persona que dirige el grupo explica la técnica, formula una pregunta y da normas de actuación para cada subgrupo. Ademas debe controlar el tiempo, abisando antes q se agote para poder hacer el resumen de la discusión. Cada subgrupo elige una persona q adopta el rol de secretari@. Cada miembro expone su parecer se discute brevemente y se elabora uan sinstesis q el secretario escribe y los demás apruebam. En gran grupo, los secretari@s leen su informe resumiendolo. Con los informes de los distintos subgrupos se llegara a las conclusiones generales. La persona q ejerce de annimadora no debe hacer ninguna evaluación d las distintas aportaciones.
Debate: consiste en una discusión del grupo, sobre un tema, una situación o un acontecimiento q por sus catacteristicas resulte interesante, importante y polémico.
Tenlo en cuenta: algunas reglas para q el debate sea productivo: puede tomar la palabra cualquiera de los asistentes, solicitándolo al moderador. Hay un tiempo limitado para cada exposición, el moderador debe velar para q los participantes no se aparten del tema. Se deben evitar las referencias personales. No se debe permitir el dialogo entre participantes a fin de consevar la disciplina y la atención general.
Estudio de casos: consiste en estudiar o analizar un caso concreto para obtener varias soluciones o alternativas.
 Fase preliminar: la persona q conduce la técnica presenta el caso mediante la proyección de una película, la lectura de un guion, una audición o la distribución d copias d un escrito.
Fase eclosiva: fase creativa pues se promueve la explosión de opiniones, impresiones, juicios alternativas, etc. Dejando q cada persona se exprese libre y espontáneamente tal como percibe subjetivamente el caso. Al acabar esta fase han quedado d manifiesto las diferentes posiciones, la subjetividad de las propuestas, que en su conjunto se tendrán que filtrar en la fase de análisis.
Fase de análisis: se vuelve a los hechos y con la información disponible se analizan objetivamente separando los prejuicios, buscando el sentido común y el consenso.
Fase de conceptualización: a partir del consenso grupal se formulan los principios concretos de acción aplicables en situaciones parecidas.
Reglas en una sesión de brainstorming: -Debe haber una persona encargada de controlar la sesión y definir lo mas claramente posible el problema y los objetivos. -No deben ponerse limites predefinidos a la discusión del problema. -Se debe animar al grupo a llevara  cabo la exposición de la manera mas informal y amena posible, aceptando todas las ideas que vayan surgiendo. -Los turnos de palabra se concederán de manera indiscriminada.
Beneficios de los 6 sombreros: -Pensar mas libremente. -Pensar de manera focalizada. -Evitar la confrontación. -Actuar con empatía.
Reuníón: instrumento de comunicación que proporciona a los miembros del grupo la oportunidad de expresar sus ideas y opiniones y de realizar sus aportaciones a la tarea grupal.
Función de producción: relacionada con el contenido de la reunión.
Función de facilitación: relacionada con la participación de los miembros del grupo.
Función de regulación: relacionada con la gestión de las situaciones conflictivas que inevitablemente surgen en los grupos.
Conflictos funcional: aquel cuyos resultados favorecen las metas del grupo y la mejora de su desempeño.
Conflictos disfuncional: aquel que perjudica el desempeño del grupo.

Entradas relacionadas: