Fase Folicular y Reproducción Bacteriana: Procesos Clave en Biología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

Al inicio de la fase folicular se produce un aumento en los niveles de FSH, la hormona que inicia en los ovarios la maduración de un grupo de folículos y de los ovocitos primarios.

Al final de esta fase únicamente madurará un folículo (rara vez son 2). Conforme maduran los folículos, las células foliculares secretan más cantidad de estrógenos. Estas hormonas producen tres efectos:

  • Promueven el crecimiento de los folículos y de los ovocitos primarios.
  • Estimulan el desarrollo del endometrio.
  • Provocan el aumento de la secreción de FSH y LH antes de la ovulación.

El aumento de LH tiene como resultado:

  • Estimula la maduración del folículo más desarrollado y reanuda la meiosis en el ovocito primario para formar un ovocito secundario y el primer corpúsculo polar.
  • Provoca la ovulación, donde un folículo maduro se rompe y libera un ovocito hacia una trompa.

Alude al proceso de lisis celular y, en muchos casos, se produce una liberación de virus durante la cual la célula sobrevive. Adsorción y penetración.

En esta primera fase, las proteínas de la cápsula o de la envoltura reconocen y se unen a receptores de la membrana de la célula huésped. La penetración puede suceder de varias formas:

  • En muchos virus, solo penetra el ácido nucleico por un mecanismo de inyección.
  • En otros, penetra todo el virus por endocitosis.
  • En los virus envueltos, se produce una fusión de las membranas de la envoltura y de la célula hospedadora, y se libera la nucleocápsida en su interior.

Síntesis del genoma y de las proteínas víricas. El virus realiza todos los mecanismos de la célula huésped para replicar, transcribir y traducir su información genética. También se llama eclipse, ya que los componentes del virus no pueden ser detectados en el interior de la célula infectada.

Maduración y ensamblaje. Una vez sintetizados todos los componentes, los capsómeros se organizan para formar las cápsidas, y las copias del material genético se pliegan y penetran en ellas para formar un nuevo virus.

Liberación. Los virus se liberan mediante la lisis de la célula huésped y se disponen a infectar a otras células.

La reproducción de las bacterias, como seres haploides, es asexual por bipartición. El material genético se duplica y cada uno de los cromosomas se queda unido a un punto interno de la membrana. Entre esos dos puntos, la membrana y la pared se alargan separando los cromosomas. Cuando la célula dobla su tamaño, se producen dos invaginaciones que se van a terminar uniendo. Las dos nuevas células forman la pared, se separan e inician una vida independiente. Existen también mecanismos de transferencia genética entre las células (reproducción parasexual) que son:

  • La conjugación. La finalidad de la conjugación bacteriana es la transferencia directa de material genético entre dos bacterias que establecen contacto físico mediante los pili sexuales. Esto aporta diversidad y permite la evolución.
  • La transformación. Las bacterias captan del medio fragmentos de ADN procedentes de otras células.
  • La transducción. Intercambian el material genético mediante un virus transmisor, un bacteriófago.

Nutrición de las bacterias. Autótrofas: emplean compuestos inorgánicos para sintetizar los orgánicos. Las autótrofas fotosintéticas, como las bacterias sulfurosas verdes y purpureas, no utilizan agua como dador de electrones en la fotosíntesis, sino otros compuestos como el sulfuro de hidrógeno y no producen oxígeno. Al poseer pigmentos que absorben luz infrarroja, pueden realizar la fotosíntesis casi sin luz visible. Las quimiosintéticas, a diferencia de las fotosintéticas, utilizan la energía que desprenden ciertos compuestos inorgánicos al oxidarse. Heterótrofas: emplean compuestos orgánicos para sintetizar los inorgánicos. Las bacterias de vida libre suelen ser saprófitas, viven sobre materia orgánica muerta. Muchas viven en relación estrecha con otros organismos. De ellas, la mayoría son comensales y no causan daños ni aportan beneficios a su huésped. Algunas son parásitas (producen enfermedades) y otras son simbiontes.

Entradas relacionadas: