Fases de Activación y Desactivación en Emergencias Sanitarias
Clasificado en Informática
Escrito el en español con un tamaño de 346,51 KB
FASE DE ACTIVACIÓN
FASE DE ACTIVACIÓN
La orden de activación de un Dispositivo de Riesgo Previsible es la orden por parte de dirección de que da comienzo el Dispositivo.
Recoge la siguiente información:
- Fecha y hora del inicio del evento.
- Número exacto de profesionales.
- Recursos que se utilizan
Las acciones que se desarrollan durante la fase de activación de un Dispositivo de Riesgo Previsible son:
- El horario de comienzo
- La asignación de puestos
- Los jefes de cada grupo
- Análisis de posibles riesgos
FASE DE DESACTIVACIÓN
A. Desactivación simultánea
Ocurre cuando el director del DRP da por concluido el dispositivo y lo comunica de manera simultánea al centro coordinador y a las unidades asistenciales.
Todos confirmarán la recepción del mensaje, abandonarán la zona y regresarán a sus bases.
B. Desactivación parcial
Ocurre en aquellos eventos donde no todas las actividades finalizan al mismo tiempo, por tanto, las unidades asistenciales se irán retirando conforme los participantes vayan abandonando el evento La fase de desactivación se divide en:
1. Fase de repliegue.
2. Fase de control de gastos.
3. Fase de análisis e informe
PRINCIPALES RESPONSABLES DEL GRUPO SANITARIO ANTE UNA EMERGENENCIA
- Mando médico
- Responsable de triaje
- Responsable de comunicaciones
- Responsable de tratamiento
- Responsable de logística
- Responsable del parking de ambulancias
- Responsable de evacuación
NORIAS DE EVACUACIÓN
La evacuación sanitaria consiste en el traslado de los pacientes entre los distintos eslabones sanitarios de la emergencia.
Se denominan así por que consiste en un sistema de traslado coordinado y perfectamente organizado por los TES de los equipos de emergencias.
Podemos encontrar distintos tipos de noria:
- Noria Cero
- Primera noria
- Segunda noria
Tercera noria
- Cuarta noria
- Noria de ambulancia
- Noria hasta la morgue
FUNCIONES DEL GRUPO SANITARIO
- Acondicionar la radio.
- Habilitar una oficina de coordinación.
- Reforzar el personal.
-Anular todos los servicios programables, no urgentes y movilizar este personal
- Planificar los relevos.
- Organizar los recursos necesario