Fases Clave de una AMPA: Creación, Consolidación, Madurez y Futuro

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Etapas de Desarrollo de una AMPA

Etapa de Creación

La dirección del centro facilitará el uso de un local para asignar lugar y hora de reuniones. Esto debe consultarse con el director. La participación es voluntaria. Se seleccionan personas capaces de coordinar las comisiones y dinamizar la asociación. Se pueden utilizar cuestionarios escritos, encuestas o sondeos.

Etapa de Consolidación

Se fomenta la colaboración entre las familias y el profesorado, creando un clima de confianza. Su función es la de ofrecer una solución democrática y educativa a los conflictos. Se diseñará una estructura de funcionamiento que permita extender las acciones y relaciones con otros organismos como la junta directiva y el consejo escolar.

Etapa de Madurez

Se debe insistir en el riesgo del egoísmo asociativo y superar cualquier mentalidad egocéntrica. Se busca que los padres colaboren en el desarrollo de actividades estimulantes, culturales y extraescolares. En esta etapa se producen debates donde los temas a tratar pueden ser: el ejercicio económico del AMPA, el proyecto educativo del centro, o cualquier propuesta de los padres.

Etapa Prospectiva

El AMPA debe mirar por su futuro para proseguir las labores educativas con sus hijos. Los objetivos son la información y la reflexión crítica sobre los problemas y temas relacionados con la educación de sus hijos. Debe prevalecer el diálogo, la reflexión, la discusión y el debate. El equipo directivo, los responsables de las comisiones y los miembros del AMPA evaluarán los resultados.

Documentos Clave para la Gestión Escolar

Proyecto Educativo (PEC)

Constituye las señas de identidad del centro docente y expresa la educación que se desea impartir. El PEC está en continua revisión, sin principio ni fin definidos. El proyecto abordará los objetivos, las actuaciones pedagógicas, los contenidos curriculares, los valores y otras enseñanzas, la determinación de horarios, la organización de actividades, y el plan de orientación y acción tutorial.

Reglamento de Organización y Funcionamiento (ROF)

Es un documento de planificación que considera ámbitos relevantes de la vida cotidiana de los centros, como: características del centro, organización de los espacios, instalaciones, materiales, programa educativo y plan de autoprotección del centro. En el reglamento, el profesorado, el personal administrativo, y los padres y madres podrán realizar sugerencias y aportaciones.

Proyecto de Gestión

Contemplará aspectos como el presupuesto anual del centro, la gestión de las sustituciones de las ausencias del profesorado, y la conservación o renovación de las instalaciones y el equipamiento escolar. Se encarga de la gestión económica y del personal asignado al centro.

Entradas relacionadas: